1. Lauril Sulfato de Sodio. Se utiliza como agente limpiador y emulsionante para hacer los productos más espumosos. Aparece en las etiquetas bajo el nombre de “sulfato de sodio Laureth”. Se trata de un Polietilenglicol (PEG) y su problema, más que su efecto directo, es que proporciona un alto nivel de penetración sobre la piel de los demás activos que vayan con él. Según elColegio Americano de Toxicología, se puede acumular en el hígado o el riñón.
2. Triclosán. Es un activo que se utiliza fundamentalmente a la hora de formular desodorantes antitranspirantes, limpiadores, antibacteriales y desinfectantes de manos. La Universidad de California denunció, en 2012, que podría interferir con las funciones hormonales.
3. Formaldehídos. Usados como conservadores en cosméticos como geles, champús o dentífricos. Se pueden encontrar bajo los nombres de DMDM Hidantoína, Diazolidinil Urea, Urea Imidazolidinil, Metenamina, Quarternium 15 o Hidroximetilglicinato de Sodio. La OMS llegó incluso a declararlo cancerígeno.
4. Parabenos. Son ampliamente utilizados como conservantes en cosméticos. La alarma saltó en el año 2004, cuando se realizó un estudio en Inglaterra con mujeres afectadas de cáncer de mama. La presencia de restos de parabenos se reveló en el 90% de las biopsias y resultaban de desodorantes y lociones aplicadas sobre la piel. Pero esta investigación desató algunas controversias, ya que es difícil señalar como causante directo de un cáncer a un solo ingrediente tóxico. Sin embargo, ¿es cierto que irritan la dermis? Responde el doctor Conde-Salazar, jefe de Dermatología del Hospital Carlos III de Madrid: “Los parabenos son unos sensibilizantes débiles, y solamente pieles sometidas a una aplicación repetida de múltiples alérgenos tendrían un umbral lo suficientemente bajo como para provocar una reacción positiva”.
5. Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT). Son conservantes y antioxidantes utilizados principalmente en maquillajes y cremas humectantes (también en geles). Ambos ingredientes han sido tachados de "tóxicos" por parte de la International Agency for Research on Cancer. Su uso está prohibido en Japón.
6. Dietanolamina (DEA, MEA o TEA). Son químicos utilizados para conseguir espuma. La DEA y sus compuestos irritan la piel y los ojos, según su propia hoja de seguridad. Existen alternativas que no generan espuma, pero no afectan a su esclerótica si el gel entra por los ojos (con la etiqueta syndet o sin sulfatos).