Elegimos este fragmento de una nota que publicó Oscar Taffetani en la revista Nueva, en 1996. El Guernica vale porque es más real que cualquier fotografía de la guerra (aunque no se vea el color de la sangre); más real que los discursos o las interpretaciones sobre la guerra y más real que los mil seiscientos muertos de Guernica, los escombros de Guernica y las astillas del roble de Guernica. Picasso era un pintor realista, un pequeño dios condenado a recrear el sufrimiento humano. No representaba, presentaba. No demostraba, mostraba. Por eso cuando Otto Abetz, embajador alemán en el París ocupado, vio aquella postal del infierno llamada Guernica y preguntó a Picasso quién la había hecho, el maestro respondió muy sereno: “-Ustedes”.
Guernica
(internet)
Ver video de Visión Siete: A 75 años del bombardeo a GuernicaColumna de Internacionales de Pedro Brieger. La ciudad de España cuya destrucción inspiró el cuadro más famoso de Picasso recordó este jueves el aniversario del ataque. El bombardeo de Guernica, desatado el 26 de abril de 1937, constituye una fecha imprescindible en la historia de la Guerra Civil española (1936-1939), que enfrentó al bando republicano con las tropas del general sublevado Francisco Franco, en sintonía con los fascismos europeos de la época. Los nacionalistas vascos combatían al lado de la República, y su ciudad "santa", como la recuerda uno de sus sobrevivientes, Luis Iriondo, fue atacada por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana en el marco de las operaciones para doblegar al ejército republicano en el norte del país. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el jueves 26 de abril de 2012.