Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Sorgo: Prevención de intoxicaciones por nitratos y compuestos cianogenéticos

31 January, 2012
La sequía aumenta la toxicidad en sorgos y maíces para ganadería. cadena3.com. 27/01/12. Con las lluvias llegó el alivio, pero hay una situación a atender: la toxicidad puede matar, y muy rápido. Los casos de intoxicaciones están asociados al ácido cianhídrico y nitratos.El sorgo es una especie que produce una importante cantidad de pasto aún con escasez de precipitaciones y en suelos de baja aptitud productiva. En las principales onzas ganaderas ha tenido una gran difusión tanto para ser usado como verdeo de verano o como reserva invernal a través del ensilado o el diferimiento en pie. Leer noticias previas relacionadas (2011) El INTA de Concepción del Uruguay aconseja sobre sorgo y (2009) INTA Balcarce advierte sobre sorgo cianogénico
Sorgo: Prevención de intoxicaciones por nitratos y compuestos cianogenéticos
Sorghum spp
(Sertox)
Diversas condiciones como el incremento en la carga animal y la disminución en las precipitaciones durante los últimos años determinaron que haya aumentado su importancia en las cadenas forrajeras de los sistemas ganaderos. 
Durante la gran sequía de 2009 hubo muchos casos de intoxicación por el consumo de sorgo, un sorgo estresado, reprimido en el crecimiento.
El veterinario Gustavo Breschneider, del INTA Rafaela, explicó que “los casos de intoxicaciones estuvieron asociados a ácido cianhídrico y nitratos”. 
La planta de sorgo es capaz de acumular ambos, otras como el maíz, el trigo, la cebada, cuando están reprimidas en su crecimiento, acumulan nitratos. “La realidad es que hay que tener mucha precaución si estamos pensando en pastorear un sorgo”, dijo.
Todos los sorgos, todos
El especialista detalló que tanto los forrajeros, graníferos y de Alepo, en mayor o menor medida, tienen algún grado de toxicidad. para los rodeos vacunos. 
El agente tóxico más importante es el ácido cianhídrico porque es el que mata al animal de forma más aguda y rápida. “En quince o veinte minutos el animal puede morir, estamos hablando de cianuro”, sostuvo. 
La planta acumula el cianuro, el ácido cianhídrico inhibe la cadena respiratoria del animal, el animal no tiene la capacidad de tomar oxígeno y por eso mismo mata rápidamente. “En el caso del nitrato, es un compuesto tóxico que también mata rápidamente pero se necesitan dos o tres horas para que aparezcan los efectos, es menos agudo”, comentó Breschneider.
Luego de las precipitaciones el tema que se plantea ahora es que al cabo de unos días las plantas van a tener una reacción lógica, y el productor lo va a ver con mucho entusiasmo porque va a tener una salida del crítico problema que estaba viviendo. 
Al respecto, el veterinario indicó que no hay ninguna regla sobre esta cuestión, pero lo que se recomienda normalmente es cortarlo y orearlo. “El oreo es fundamental, no sólo el corte, porque el ácido cianhídrico se evapora”, explicó y recomendó hacerlo entre 12 y 24 horas antes de utilizarlo.
El especialista comentó que uno de los síntomas que demostrará el animal cuando detecte el compuesto tóxico es que “dejará de comer, lo vamos a ver inquieto y eso es un indicador de que la planta todavía tiene el compuesto tóxico y que necesita más tiempo de oreo”.
Ojo también con el maíz
Muchos de los maíces que estaban destinados a picado o silaje se encuentran en situaciones límites donde muchos productores han decidido pastorearlos para poder aprovecharlos.
El maíz es principalmente una planta acumuladora de nitratos que es potencialmente tóxico. “En este caso el oreo no tiene ningún fundamento, es decir, no serviría para nada, ya que el nitrato no se evapora”, aseguró Breschneider y recomendó “mucha precaución, estar preparado con los antídotos necesarios y usar un animal testigo”.
Add more content here...