Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Nuevos comentarios sobre el incremento del escorpionismo

29 March, 2009

Juan Carlos Piola

Esta actualización se debe a que este mes (marzo/2009) pudimos fotografiar un ejemplar de Tityus Trivitattus con toda su prole encima y recibimos una noticia del hallazgo de ejemplares en Mendoza. Esto nos llevó a revisar la bibliografía  y a encontrar  un artículo que aporta mucho al entendimiento de este fenómeno (Ref.1) y otro que habla de muertes confirmadas en Argentina por otra especie de Tityus, el T. Confluens, que se lo creía de escasa peligrosidad (Ref. 5).

Referencias

  1. Lourenco WR and Cuellar O. Scorpions, scorpionism, life history strategies and parthenogenesis. J. Venom. Anim. Toxins [online]. 1995, v. 1, n. 2 [cited 2009-03-29], pp. 51-62.Disponible en línea.
  2. Lourenco W R. Parthenogenesis in scorpions: some history – new data. J. Venom. Anim. Toxins incl. Trop. Dis [online]. 2008, v. 14, n. 1 [cited 2009-03-29], pp. 19-44. Disponible en línea.
  3. Toscano-Gadea CA. Confirmation of parthenogenesis in Tityus trivittatus Kraepelin 1898 (Scorpiones, Buthidae). 2004. The Journal of Arachnology 32:866–869. Ver
  4. Murúa F, Acosta LE,  Acosta JC, Coria C. Primeros registros de Tityus Trivittatus Kraepelin (Scorpiones, Buthidae) en el Oeste Argentino. MULTEQUINA 11: 75-78, 2002. Ver
  5. de Roodt AR, Lago NR, Salomón OD, Laskowicz RD, Neder de Román LE, López RA, Montero TE, Vega Vdel V. A new venomous scorpion responsible for severe envenomation in Argentina: Tityus confluens.Toxicon. 2009 Jan;53(1):1-8. Epub 2008 Oct 17. Abstract
  6. Chowell G, Hyman JM, Díaz-Dueñas P, Hengartner NW.Predicting scorpion sting incidence in an endemic region using climatological variables-Los Alamos National Laboratory.  http://math.lanl.gov/~mac/papers/bio/CHDH05.pdf

El incremento del escorpionismo en Argentina

El incremento del escorpionismo en Argentina
Alacrán con crías
(Sertox)
Según datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional en nuestra región el clima ha variado en los últimos años de templado a subtropical húmedo. La temperatura anual media en Argentina ha aumentado en cerca de 1º centígrado en el último siglo, siendo la década de 1990 la más calurosa en este siglo y 1995 el año más caliente registrado en ese período. Este calentamiento ha ocurrido en todas las estaciones casi igualmente, siendo un poco mayor en la estación invernal de Junio a Agosto. Argentina recibe más del 60 por ciento de su precipitación durante el período de diciembre a mayo. Para las estaciones de verano y otoño, se han incrementado las lluvias durante el siglo en alrededor de un 10 y 5 por ciento respectivamente.
El aumento de la temperatura ambiente traería como consecuencia un aumento en la tasa metabólica y reproductiva de los escorpiones o de sus presas (mayormente cucarachas). Resulta interesante relacionar el haber comenzado a registrar en Sertox episodios en los meses de junio y julio con el hecho recién referido que en esos meses ha sido mayor el calentamiento.  Probablemente pueda atribuirse a esta causa las observaciones realizadas en el Sertox sobre ejemplares de T. trivittatus cada vez de mayor tamaño.
Indudablemente en los cambios observados en el escorpionismo deben haber influido también otros factores como lo antes mencionado de la capacidad de reproducción partenogenética o asexual de  T. trivittatus, lo que  sería una ventaja para las poblaciones adaptadas al medio humano, y esta adaptación podría a su vez facilitar una vía adicional de expansión, por ejemplo, por transporte accidental, como se demostrara para T. serrulatos  Es decir, que muchos de estos cambios resultaron favorables para la reproducción y adaptación de los escorpiones en Rosario y en extensas regiones de Argentina (Ver).
Una publicación reciente  analizó la importancia de las variables climatológicas para predecir la incidencia de picaduras de escorpión  en los seres humanos en el estado de Colima (Mexico) para los años 2000-2001. Aplicando análisis de regresión linear múltiple, descartan la influencia de las lluvias en el incremento del escorpionismo y concluyen que las estimaciones de la temperatura mínima  se correlacionan con las picaduras de escorpión con una significación estadística del 95%. [ Ref. 6 ]

Para concluir

Para concluir
Un alacrán con sus crías
(SerTox)
El incremento del escorpionismo tiene escala planetaria y se refleja también en nuestra región. Hace 30 años los casos de escorpionismos registrados en nuestro servicio no superaban el 2% del total de consultas y eran de nula peligrosidad. Actualmente esa cifra es cercana al 10 %  y frecuentemente debemos usar antiveneno para el tratamiento de casos moderados y graves. También las consultas por encontrar ejemplares en los domicilios son casi diarias en nuestro medio.
El caso del T.Serrulato que  muestra una expansión  permanente en Brasil, atribuida a su capacidad de reproducción partenogénetica y a su creciemiento en ambientes modificados por los humanos puede servir como modelo para explicar lo que sucede con el T. Trivitattus. La colonización de Brasilia es un ejemplo dramático de su expansión. También hay registros de la presencia de T. Trivitattus en el oeste argentino y ya ha llegado a Mendoza. ¿Llegará a la Patagonia?. La influencia de las temperaturas mínimas para predecir el escorpionismo es un aporte muy interesante. Y tambien que hay que considerar a otra especie, el T. confluens, como responsable de casos graves en Argentina, por ahora en el noroeste. Esta historia continuará; todavía falta entender a que se debe la mayor gravedad de los episodios de escorpionismo.

Los Tityus trivittatus

Los Tityus trivittatus
Escorpión con prole.
(Sertox)
Los escorpiones de nuestra zona, Tityus trivittatus miden 5 a 7 centímetros, tienen color marrón amarillento con dos bandas longitudinales más claras en el dorso (o tres líneas longitudinales de color marrón oscuro), los pedipalpos son delgados (rasgo diferencial importante), tienen una pequeña uña (apófisis subaculear) en el aparato ponzoñoso debajo del aguijón, que le da la apariencia de poseer dos aguijones. Son de hábitos preferentemente sinantrópicos, peri o intradomiciliarios, prefiriendo lugares protegidos de la luz. Se han adaptado muy bien a lugares urbanos encontrándoselos en lugares húmedos como sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas. Salen durante la noche y se alimentan de insectos, especialmente cucarachas. La distribución de esta especie incluye Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La biología de esta especie es importante debido a las consecuencias médicas de su veneno, su caracter sinantrópico y su aparente proclividad para la reproducción asexual. La posibilidad de partenogénesis de T. trivitattus fue sugerida por Maury después de encontrar desproporcionada la proporción sexual de  1 macho por cada 145 hembras.
La partenogénesis de Tityus trivitattus ha sido confirmada recientemente en Uruguay, al obtener una progenia de tres hembras vírgenes aisladas desde su nacimiento. [ Ref. 3 ]
Muchas de las valoraciones realizadas para T.serrulatus parecen similares a  nuestros T.Trivitattus, es decir que es una especie en franca expansión y adaptada a ambientes humanos modificados. Los límites iniciales establecidos por Maury y otros investigadores parecen  ampliarse hacia otras poblaciones urbanas.  En 2002 se publicaron los primeros registros de tityus trivittatus en el oeste Argentino, en las provincias de La Rioja y San Juan. [ Ref. 4 ] En estos días recibimos una notificación de la identificación de esta especie en la ciudad de Godoy Cruz, al sur de la ciudad de Mendoza donde se afirma que evidentemente está instalado en esa región, pues este año ha aparecido en otros barrios de la ciudad. ( Ver ). 

Los Tityus confluens

Los Tityus confluens
Tityus confluens
Otra especie de Tityus descripta en el noroeste argentino es el T. confluens  que a diferencia del T. trivitattus tiene el dorso oscuro uniforme. En general las referencias de esta especie decían que era menos peligroso que el trivitattus, pero una publicación reciente refiere varios casos letales atribuibles a T. confluens en Argentina. Durante el período 2003-2006 cuatro niños murieron después de picaduras de escorpión, de los cuales uno fue sin duda T. confluens y los otros tres probables. Aparentemente los anticuerpos anti-T. trivittatus neutralizan también la actividad del veneno de T. confluens . Esta publicación concluye que las picaduras de este escorpión debe ser considerado de riesgo para los seres humanos en la misma medida que las picaduras de T. trivittatus.[ Ref. 5 ]. Imagen de www.efn.uncor.edu/

El caso del Tityus serrulatus brasileño

El caso del Tityus serrulatus brasileño
Tityus serrulatus con cría
La reproducción asexual o partenogénesis entre los escorpiones puede considerarse inusual. Sólo en  7 especies se ha documentado la partenogénesis.
La reciente expansión de las comunidades humanas, en el oeste de Brasil fue seguido por la invasión de una especie altamente tóxica de escorpión, el Tityus serrulatus, que anteriormente se había limitado a una pequeña región de sabanas naturales en el Estado de Minas Gerais. Esta especie actualmente plantea un enorme problema de salud en Brasil debido a su gran toxicidad, su invasión en las viviendas y su rápida proliferación derivada de la partenogénesis. Aunque la principal preocupación con T.serrulatus desde su descripción ha sido su gran toxicidad y su importancia médica, la ausencia de machos en todas las poblaciones conocidas de esta especie ha permanecido enigmática. Este rompecabezas fue respondida por Matthiesen, el primero que demostró que en la especie T.serrulatus eran todas hembras. La partenogénesis desde entonces se ha informado en varias  otras especies de escorpiones. En el caso de Tityus serrulatus  probablemente sea una partenogénesis obligada en la especie, ya que  nunca han sido encontrada una población bisexual . La ausencia de relaciones bisexuales dentro de su rango geográfico actual sugiere que la generación de los padres o bien fue eliminado después de producir T.serrulatus, o que T.serrulatus ha  evolucionado en otros lugares, y desde entonces ha invadido una amplia región que carece de sus progenitores bisexuales.
Los escorpiones partenogenéticos se distinguen de sus homólogos bisexuales por dos características únicas, una mayor dispersión y un  potencial reproductivo mucho mayor. El escorpión brasileño Tityus serrulatus parece responder a estas características. Aunque esta especie anteriormente ocupaba un área restringida en el Estado de Minas Gerais en Brasil, hoy en día está ampliamente distribuido en toda la región sureste del país. La expansión geográfica de esta especie parece estar relacionada con la colonización, que comenzó hace unos 300 años de la región costera del Atlántico hacia el oeste. Normalmente, las nuevas ciudades son invadido en pocos años después de su fundación, a pesar que los espacios naturales del entorno  prácticamente carecen de este escorpión. La rápida expansión en  las viviendas de humanos de  T.serrulatus se ha demostrado recientemente por su invasión en Brasilia, la capital de Brasil. La construcción de Brasilia, se inició en 1956 y terminó en el decenio de 1970. De 1971 a 1975, un inventario preciso de los escorpiones y sus densidades se llevó a cabo en esta región, encontrando tres especies: Tityus fasciolatus, Bothriurus araguayae y Ananteris Balzani. De  ellos, T. fasciolatus, representaba el 93% de la población total. Esta especie es similar a T.serrulatus en varios rasgos pero T.fasciolatus es bisexual,  con una relación de 1 macho cada 3 hembras. Desde la introducción de T.serrulatus en Brasilia y el Distrito Federal adyacente durante el decenio de 1980 y principios de 1990, las poblaciones de T.fasciolatus han ido en rápido declive. Un nuevo inventario realizado recientemente reveló que T.serrulatus ahora constituye el 70% del total de esta región urbanizada, habiendo desplazado  a las especies de escorpiones bisexuales. Otras ciudades en Brasil han sido invadidas de manera similar. Desde la primera demostración de partenogénesis en el escorpión Tityus serrulatus por Matthiesen, otros especies partenogenéticas  han sido reconocidas y algunas otras se han sugerido. La partenogénesis en este grupo parece ser más común de lo que se sospechaba, ya que los machos en muchas especies tienden a ser raros o incluso desconocidos. De hecho, la reciente demostración de la partenogénesis en cuatro especies se basa en la rareza de los machos en esas poblaciones. Tityus serrulatus ha colonizado muchos ambientes modificados por la actividad humana, y actualmente se está expandiendo a un ritmo alarmante hacia los Estados de Mato Grosso, Tocantins y Rondonia, manteniendo el ritmo de la creciente población humana. [ Ref. 1 y 2 ].

Introducción

Los escorpiones son animales muy antiguos y sus antepasados fueron los primeros en dejar el agua para vivir en tierra seca, hace más de 400 millones de años. No se han estudiado debidamente todas las razones de la supervivencia de los escorpiones sin embargo se sabe que es poco menos que prodigiosa y han superado el paso de miles de siglos casi sin cambios evolutivos. En esta revisión analizamos algunos aportes al tema.
Recientemente se han registrados alarmantes incrementos de envenenamientos severos por picaduras de escorpión en varios países tropicales y subtropicales tales como Brasil México, Marruecos y Tunez.  Sólo en Brasil se han registrados en tres años más de 6000 picaduras de escorpión con alrededor de cien muertes. En México se han registrado más de 1000 muertes anuales. Salvando las diferencias, en Rosario primero (ver)  y luego en Argentina (ver ) registramos un incremento en la cantidad y gravedad de casos de escorpionismo, con cantidades crecientes de muertes atribuibles a T.Trivitattus. Esto es coincidente con registros de muertes por picaduras de escorpión  de especies no consideradas peligrosas para humanos en Perú y la Amazonia Brasileña. Todos los escorpiones poseen veneno pero sólo 25 especies de alrededor de 1400 conocidas son consideradas peligrosas y capaces de provocar lesiones graves e incluso la muerte en seres humanos. La evolución del veneno de los escorpiones está relacionada con la captura y digestión de sus presas y sólo secundariamente tiene una función defensiva. Casi siempre del contacto casual entre un escorpión y un humano surge una picadura. Cuando el veneno produce daño en la salud o muerte se llama escorpionismo. No se sabe porque es más común el escorpionismo en algunos lugares que otros. Se ha sugerido que una de las causas sería la asociación de especies agresoras con los ambientes modificados o creados por humanos.
Los escorpiones se han clasificado en dos amplias categorías ecológicas: "en equilibrio" y "oportunistas" de acuerdo a su tipo de medio ambiente e historia de estrategia de vida. Las especies en equilibrio  ocupan lugares estables en ambientes naturales,  producen nidadas únicas, no almacenan esperma, tienen una vida larga, baja densidad de población, poca movilidad, y son altamente endémicas.  En contraste, las especies oportunistas, como algunos miembros de los géneros Centruroides, Tityus y Isometrus, pueden fácilmente invadir ambientes perturbados, producir nidadas múltiples con una sola inseminación, tienen capacidad de almacenamiento de esperma, el desarrollo embrionario es corto y corto su período de vida, alta densidad de población, rápida movilidad y se encuentran ampliamente distribuidos. [ Ref. 1]
Add more content here...