Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Los niveles de plomo han disminuido en La Oroya pero aún hay niños intoxicados

22 February, 2012
“Sería un crimen dejar que la fundición reinicie sus actividades en las mismas condiciones”. inforegion.pe. 21/02/12.Señala el médico Hugo Villa, que trabajó en La Oroya durante 29 años.Aún hay niños intoxicados por plomo en La Oroya. Los niveles han disminuido si los comparamos con el estudio de plomo en sangre que se hizo el 2008, antes de que el Estado ordenara, en junio del 2009, la paralización de las operaciones del Complejo Metalúrgico operado por Doe Run Perú (DRP).Ver noticia del 26/01/08 relacionada; Más sobre La Oroya
Los niveles de plomo han disminuido en La Oroya pero aún hay niños intoxicados
La Oroya
Sin embargo, un último estudio realizado el 2011, comprueba que aún persiste la presencia del plomo en la sangre de los niños, gestantes y recién nacidos de La Oroya.
Según el estudio de la Dirección Regional de Salud de Junín fueron evaluados 726 niños y 77 gestantes de los distritos La Oroya, Santa Rosa de Sacco, Huaynacancha  y Paccha en Junín. De los 726 niños, el 45% presentó niveles de plomo entre los 10 y 19  microgramos por decilitro (µg/dl). Niveles por encima de los 10 µg/dl indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como índice máximo de exposición biológica.
Un análisis particular de cada distrito arrojó que en la ciudad de La Oroya, el 52% de los niños muestreados,  tienen niveles altos de intoxicación por encima de lo fijado por la OMS, los mismos datos se registraron en  Santa Rosa de Sacco y Huaynacancha, con un 46%. Es preocupante también, el 20% del total de los niños muestreados que tienen niveles alarmantes de intoxicación por plomo entre los 20 y 44.9 µg/dl.  Estos niños tendrán más probabilidades de contraer cáncer según señala un estudio del científico norteamericano Mark Chernaik.
El médico Hugo Villa trabajó durante 29 años en La Oroya. En el 2004,  realizó un estudio con 93 recién nacidos en el hospital de EsSalud. De este grupo, el 30% tenía altos niveles de plomo. “Está comprobado que el plomo contamina a la madre gestante y pasa por la placenta afectando al nonato. La presencia del plomo en el cerebro de un prenatal implicaría una disminución del coeficiente intelectual”, dice el médico.
Desde 1999 al 2006 se han realizado 9 estudios sobre el plomo en La Oroya. En el de 1999 se reportó una cifra escandalosa: más de 90% de los niños examinados presentaban altos niveles de plomo en la sangre (el nivel máximo llegó a 79,9). “La alta intoxicación por plomo origina daños irreversibles en el desarrollo del sistema nervioso, el sistema psicomotor se ve afectado, se originan  problemas de déficit de atención e hiperactividad. Los niveles de inteligencia disminuyen y el desarrollo psicológico también se ve comprometido. Hay estudios científicos que mencionan que el niño puede desarrollar conductas agresivas y hasta criminales. Definitivamente, es un problema de salud pública”, dice Villa.
Según los rankings del Instituto Blacksmith, La Oroya está considerada entre las 10 ciudades más contaminadas del planeta. “Además del plomo, la gran chimenea de la fundición de DRP arrojaba gases altamente tóxicos como arsénico, cadmio y dióxido de azufre”, añade el médico. “Se ha demostrado que este último provoca enfermedades respiratorias crónicas que pueden degenerar en problemas neoplásicos. Por otro lado, el cadmio es un metal que puede producir cáncer, y el arsénico es un metaloide que comprometerían gravemente los riñones y la piel”.
Si bien, el hecho de que la fundición no funcione y deje de emanar gases implica que el organismo de los niños absorba menos plomo, se sabe que el plomo se queda en el organismo durante 20 a 30 años. Será en la edad adulta cuando los niños contaminados por Doe Run Perú, verán las verdaderas repercusiones que tuvo el hecho de vivir expuestos a los tóxicos de la función.  “Es impredecible lo que pueda ocurrir en el organismo, hígado o pulmones pueden verse comprometidos”, dijo Villa.
El médico reconoce que sería un crimen dejar que la fundición reinicie sus actividades en las mismas condiciones. Y valora que es necesario que la minera cumpla con la construcción de la planta de ácido sulfúrico establecida en el PAMA. La función de esta planta sería captar los gases de dióxido de azufre los cuales provocan daños respiratorios. Recordó además los intentos absurdos del  Ministerio de Salud y la empresa minera por solucionar los gravísimos problemas de salud que originó la contaminación en los niños. “Se realizó una campaña en la que llevaban a los niños a un lugar alejado de La Oroya, les daban buena alimentación y claro, regresaban menos contaminados, pero sólo por un día”, finalizó.
Leer también relacionado: Monseñor Barreto señala que ampliación de PAMA para Doe Run es indigno para los peruanos. generaccion.com. 22/02/12. Reacciones en el caso Doe Run Perú. Derecho a la salud, un medio ambiente sano y DD.HH. son temas ausentes en la propuesta legislativa promovida por el Congresista Casio Huaire.Durante doce años, Doe Run Perú operó en La Oroya arrojando las 24 horas del día humo tóxico cargado de dióxido de azufre, plomo, cadmio, arsénico y otros metales pesados. Según lo establecido en su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), la empresa estadounidense tuvo diez años para invertir en proyectos que disminuyeran los daños ambientales que el complejo metalúrgico pudiera originar en la ciudad de La Oroya.
Sin embargo, a lo largo de estos años, gobiernos anteriores concedieron a Doe Run Perú dos prórrogas que le permitieron postergar el cumplimiento de sus responsabilidades ambientales y seguir operando el complejo metalúrgico. Siguió contaminando legalmente, y las consecuencias en el transcurso de los más de diez años, son los severos e irreversibles daños en la salud de niños y adultos, intoxicados por el plomo y otros gases tóxicos, con graves problemas respiratorios y con el riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer.
La iniciativa legislativa promovida por el congresista Casio Huaire, que ampliaría el PAMA a Doe Run Perú por tercera vez -que actualmente se encuentra en debate público- no tiene ningún acápite que haga referencia al derecho a la vida y de vivir en un entorno sano, el mismo monseñor Pedro Barreto, coordinador de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, manifestó su indignación y señaló que dicha iniciativa no tiene ningún atisbo de defensa de la vida y de la salud de la población, “la mesa ambiental está haciendo un estudio técnico, que coincide con la posición del Arzobispado en que el PAMA no puede darse, porque sería ir a una vida indigna  para un peruano o peruana, y que beneficia únicamente a Doe Run", dijo.
Indicó además que el artículo 8 también le da opción a una nueva ampliación. "El comportamiento de esta empresa minera no es nuevo, siempre dice una cosa y después hace otra", señaló Barreto, al asegurar que el pedido de una exoneración de multas, tal como lo solicita el legislador Huaire, es un premio a una empresa irresponsable.
Add more content here...