Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Foto del mes de julio, ricino en la orilla del río Paraná, frente a Rosario

1 July, 2015
Ricinus communis, comúnmente llamado ricino, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos vocablos, es la única especie aceptada del género Ricinus, planta arbustiva de la familia Euphorbiaceae. Nativo de África tropical, y actualmente naturalizado en los climas templados de todo el mundo. Figura entre los arbustos del Programa Mundial sobre Especies Invasoras (Ver: http://www.issg.org/pdf/publications/GISP/Resources/SAmericaInvaded-ES.pdf). Así como en la foto del mes de junio hablamos de otra gran invasora (el palán palán americano), por todos lados se pueden ver plantas de ricino. La foto del mes de julio, es de Rosario. En la orilla del río está lleno de ricinos, al igual que a la vera de las vías, caminos y en otros terrenos modificados.
Foto del mes de julio, ricino en la orilla del río Paraná, frente a Rosario
Ricino en la orilla
(SerTox)
Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, para que se produzca un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede dañar gravemente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte. Es una de las toxinas biológicas más potentes que se conocen.
El ricino mereció una mención en nuestro artículo: Plantas tóxicas en ambientes urbanos.
El aceite de ricino, obtenido por prensado de las semillas y calentado para destruir la ricina, es uno de los purgantes más reputados, debiéndose su acción al ácido ricinoleico; tiene el inconveniente de su desagradable sabor. 
En la actualidad encuentra aplicaciones en la industria de pinturas y barnices, así como para la fabricación de lubricantes y líquidos para frenos.
Ornamental: Se utiliza principalmente por su follaje y penacho floral para muros de separación, pantallas y dar tonos de colores en los fondos de los jardines. 
Un uso actual propuesto para el cultivo del tártago o ricino en Argentina y otros países es como fuente de biodiesel.
Existe una  preocupación creciente con el ricino por su uso potencial como arma biológica al ser una potente toxina14. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) incluye  a la ricina como agente de Categoría B (segunda prioridad,  por ser moderadamente fácil de difundir, lo que resulta en baja mortalidad, pero moderada a alta morbilidad). 
Se puede ampliar con la monografía: Ricino/ricina
Add more content here...