Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Presentan y comentan en España el documento de consenso DOCOHUMO

20 October, 2010
El 80% de las muertes en incendios se producen por inhalación de humo. adn.es. 20/10/10. El 80% de las muertes en los incendios se deben a la inhalación de humos y a quemaduras en vía aérea, y no a las quemaduras corporales y politraumatismos, ha dicho hoy el doctor Antonio Dueñas de la Fundación Española de Toxicología en la presentación del documento DOCOHUMO.Dueñas ha explicado que este documento es un consenso sobre las bases del manejo clínico de la intoxicación por humo en los incendios, en el que se plantea un protocolo de actuación en las emergencias por humos y las unifica.El documento ha sido consensuado por diez especialistas de cinco sociedades médicas y sienta las bases del tratamiento que cada servicio extra hospitalario adecuará a las circunstancias. [ Ver ] Sigue…
Presentan y comentan en España el documento de consenso DOCOHUMO
Humo
(Sertox)
DOCUMENTO DE CONSENSO “DOCOHUMO MADRID 2010 "Bases del manejo clínico de la intoxicación
Antonio Dueñas-Laita

Resumen

La intoxicación por humo es la principal causa de morbimortalidad en los incendios. El humo de un incendio es una mezcla de partículas carbonáceas suspendidas en aire caliente y gases tóxicos. Dichos gases pueden ser monóxido de carbono, ácido cianhídrico, acroleína, fosgeno, clorhídrico, amoniaco, aldehídos, óxidos de nitrógeno, oxido de azufre, etc. De todos ellos, el monóxido carbono (CO) y fundamentalmente el ácido cianhídrico (CNH), son los que van a provocar la anoxia tisular y puede llevar a la muerte al enfermo. La inhalación de humo de incendios representa la principal causa de intoxicación por cianuro en los países desarrollados y causa varios miles de muertos cada año.

            Las manifestaciones clínicas de la intoxicación por humo son extraordinariamente variables. Dejando a un lado los daños traumáticos y/o las quemaduras cutáneas, algunas de las manifestaciones potenciales podrían ser irritación ocular, rinorrea, dolor de garganta o cuello, estridor laringeo, disfagia, esputo carbonaceo, tos, disnea, taquicardia, debilidad muscular, laringoespasmo, broncoespasmo, síndrome coronario agudo, disminución nivel conciencia o coma, hipoxemia, acidosis láctica, cianosis y muerte.

En la evaluación de estos enfermos distintos aspectos de la anamnesis, exploración y pruebas complementarias pueden tener interés. De todas ellas la presencia de hollín en nariz, boca o esputo sugiere intoxicación grave. Así mismo se ha demostrado que niveles de lactato superiores a 10 mmol/L indican cifras de cianuro en sangre mayores de 40 micromol/L. La pulsicooximetría ha supuesto un avance importante para el para el diagnostico, valoración y seguimiento de estos pacientes.

En el  tratamiento de la intoxicación por humo será indispensable valorar la necesidad o no de una intubación temprana. En todos los casos al administración de oxígeno al 100% será esencial. Como antídoto para la intoxicación por cianuro, el de primera elección es la hidroxicobalamina. Su administración ha de ser lo mas precoz posible. Los  criterios actuales de administración de hidroxicobalamina son: paciente que ha inhalado humo (restos de hollín en boca, faringe o esputo) y que tenga alteraciones neurológicas (confusión, coma, agitación, convulsiones) y además presenta una de las siguiente circunstancias bradipnea,  parada respiratoria, parada cardiorrespiratoria, shock, hipotensión, láctato ? 8 mmol/L o acidosis láctica. Logicamente el empleo de broncodilatadores estará indicado en caso de broncoespasmo por los gases irritantes, así como el manejo convencional del resto de los síntomas  o complicaciones.
Add more content here...