Borda: recién después de 71 días toman muestras de contaminación.Entre los restos de la demolición hay una sustancia cancerígena, cuyo uso está prohibido en la Ciudad.Por Gustavo Sarmiento. infonews.com. 10/07/13. La presencia de asbesto, más conocido como amianto, fue un pretexto para demoler el Taller Protegido 19 el 26 de abril. El viernes, obligados por la justicia, comenzaron a trabajar para poder retirar ese material en tres semanas.Fue usado como justificativo del Gobierno de la Ciudad para ingresar la madrugada de la represión en el Borda del pasado 26 de abril.Leer artículo previo relacionado: La excusa del asbestos en el Borda y ningún recaudo tomado para remover el material contaminante
Sin embargo, el asbesto sigue repartido entre los escombros y chapas que permanecen como testimonio de lo que fue la demolición del Taller Protegido Nº 19, que terminó con 20 pacientes heridos, además de legisladores, trabajadores y periodistas.La evidencia de que aquella mañana, el Ejecutivo porteño no cumplió con ningún paso ni protocolo de seguridad en el trato con el material cancerígeno se pudo apreciar el viernes pasado, cuando recién 71 días después de la destrucción del lugar y la liberación del asbesto (también llamado "amianto") se acercó personal especializado a comenzar los análisis para el retiro de los escombros. Antes, los trabajadores del neuropsiquiátrico acordaron con los representantes de la empresa contratada (TS WORK SRL) el protocolo con el que actuarían. En más de dos meses no se acercó ningún funcionario ni tampoco instalaron alguna señalización que advirtiera la presencia del asbesto. Recién el viernes pasado lo hicieron.La presencia de la empresa llegó tras una orden judicial, que respondía al pedido de los trabajadores del Taller y a la Defensoría del Pueblo. Delimitaron la zona con una cinta de peligro, y envueltos en trajes especiales, procedieron a tomar muestras ambientales y de los escombros, cuyos resultados tardarían unos 20 días en llegar. Es decir, tres meses después de destruir el TP 19 y esparcir el asbesto van a retirar los elementos caídos."Llama la atención el equipo que por protocolo llevaban los técnicos de la empresa. Así debieron estar quienes demolieron el pabellón. Aquella vez no cumplieron ni siquiera con las medidas necesarias para los operarios", se lamentó Gabriel Cavia, titular de la Asociación de Profesionales del Borda. Y agregó: "Hubo mucha manipulación de los escombros. Viene mucha gente a recorrer los jardines, no podíamos advertirles a todos. Con las lluvias y los vientos tememos que se haya esparcido el asbesto. Y a menos de 50 metros está la guardería del hospital."Por su versatilidad y poder de aislación, el amianto fue utilizado durante años en los sectores de la construcción, automovilístico, textil, y hasta alimenticio. De acuerdo a un informe de la OMS, unas 90 mil personas mueren cada año por cáncer de pulmón, mesotelioma o asbestosis relacionados con el amianto debido a una exposición ocupacional. En la Ciudad está regulado por la Ley 1820 de 2005, que prohíbe su producción, importación, comercialización y uso.Dos días antes del operativo del 26 de abril, autoridades de la Procuraduría y la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, recorrieron el TP 19, junto a representantes judiciales y profesionales del Borda, donde fueron avisados de la presencia del asbesto y la necesidad de recaudos especiales. "Es grave si se comprueba que hubo contaminación, porque hicieron un acto de negligencia muy claro: fueron advertidos previamente, pero igual tiraron abajo todo sin tomar precauciones", advirtió Cavia.La Gerencia de Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo emitió un informe el 6 de mayo, donde remarca que observaron "gran cantidad de restos diseminados de chapas de fibrocemento provenientes del techo del Taller, rotas producto de la demolición (algunas prácticamente transformadas en polvo) que por su composición liberan asbetos, contaminando indiscriminadamente el predio." Sobre la demolición, detallan 21 incumplimientos, como la falta de control de contaminantes y la nómina del personal que trabajó. « Prohibido desde hace décadas"Se ha determinado por los organismos médicos internacionales que los productos relacionados con el asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada mortalidad y por ello, desde hace décadas, se ha prohibido su uso." Quien lo explica en su web es la propia empresa TS WORK SRL. Y agrega: "La incidencia de la exposición natural al asbesto en el desarrollo de posteriores enfermedades se considera inapreciable, excepto en el caso de poblaciones cercanas a lugares de extracción de asbesto donde se ha constatado una mayor incidencia de enfermedades relacionadas a ese asbesto."Los minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas, al tiempo que resisten altas temperaturas. "Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado para una gran variedad de productos manufacturados", principalmente en materiales de construcción, embrague de automóviles, frenos, materias textiles termo-resistentes, envases, revestimientos, pinturas, talcos. "Y también está presente en algunos alimentos." Intento de rescateEl destino final del terreno donde se emplazaba el demolido Taller Nº 19 es una incógnita. Mientras los trabajadores avanzan en su reconstrucción, la Legislatura porteña comenzó a tratar dos proyectos de ley que difícilmente cuenten con el aval del PRO. Uno, de organizaciones artísticas y sociales del Borda (entre ellas Radio La Colifata) certifica que las tierras del Borda, el Moyano, Tobar García, Rawson y Talleres Protegidos deben ser utilizadas exclusivamente para la salud mental. Y prohíbe que allí construyan "el Centro Cívico y/o cualquier otra obra cuya finalidad sea ajena al área de salud". El otro, del diputado Jorge Selser, establece la "reconstrucción inmediata" del TP 19.