Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Una acción global para prohibir el asbesto

20 November, 2018
Un llamado a los líderes del G20 para una acción global para prohibir el asbesto. ABEVA.  17 de noviembre de 2018. El 30 de noviembre se llevará a cabo en Buenos Aires una reunión vital del G20. Estará considerando los muchos desafíos que enfrenta nuestro mundo y se esforzará por encontrar el mejor camino a seguir. Los desafíos más reconocidos incluyen disputas comerciales, cambio climático, inestabilidad económica y amenazas de guerra. Menos conocido es el impacto devastador de la exposición al amianto. Ver versión en inglés
Una acción global para prohibir el asbesto
Logo AVEBA
En el año 2017 más de 230.000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el asbesto, el nivel más alto registrado hasta ahora. Si bien la mayoría de estas muertes se debieron a exposiciones ocupacionales muchas también derivaron de exposiciones ambientales. Además del terrible impacto humano también hay un enorme costo económico relacionado. Un reciente estudio oficial de Canadá ha estimado que el costo local anual del cáncer relacionado con el asbesto es de más de $ 2.3 mil millones de Dólares canadienses. Podemos asumir que el costo mundial es muchas veces esta cantidad. En los más de 50 países que han prohibido el asbesto, estas muertes se deben principalmente a exposiciones ocurridas hasta la década de 1990; pero otra epidemia de enfermedades relacionadas con el asbesto se está desarrollando en países que aún no lo han prohibido:  India, China y Rusia, por nombrar solo algunos, tienen un número significativo de poblaciones expuestas. Suscurvas de mortalidad por asbestos son alarmantes; en India, por ejemplo, muestra un aumento de más del 300% desde 1990 hasta 2017.Todas estas muertes fueron evitables. Los peligros del asbesto han sido bien conocidos desde la década de 1960 – sino antes – y existen buenas alternativas para susprincipales usos. Incluso Canadá, históricamente el más grande productor y exportador de asbestos, está implementando una prohibición para el 30 de diciembre de 2018.Si estas estadísticas resultaran de un conflicto armado, Ustedes, como líderes, harían todo lo posible pararesponder a ellas y ponerles fin. Y prohibir el asbesto es mucho más fácil que resolver los complejos problemas que llevan a las guerras. El camino de transición del uso del asbesto a alternativas seguras está bien trazado por los países que implementaron su prohibición hace décadas. Es cierto que en el corto plazo algunos empleos y empresas pueden verse afectados, pero con los apoyos adecuados la transición puede ser realizada. A la luz del horrible recuento de muertes el argumento de que los empleos deben ser salvados a toda costa simplemente ya no es defendible ni humanamente aceptable.
En el contexto de los muchos problemas que se abordarán en Buenos Aires el asbesto se destaca como un tema excepcionalmente bien documentado y enfocado en el que se ha avanzado mucho en el mundo y los países que lo han prohibido están dispuestos a apoyar a otros que deseen tomar el mismo camino. Entre ellos el ejemplo del anfitrión, Argentina y otros países latinoamericanos que han sido líderes en la prohibición del asbesto.
También ha llegado el momento de tratar el tema de la incorporación delCrisotilo (asbesto blanco) al listado que exige el consentimiento fundamentado previo para el comercio internacional de sustancias peligrosas, en el marco del Convenio de Rotterdam (previsto para la  reunión de 2019). Todos los demás tipos de amianto ya están en esa lista.
¡Víctimas suficientes, sufrimiento suficiente! Los abajo firmantes les pedimos a los representantes de los países asistentes al G 20 que tomen medidas decisivas para prohibir globalmente el asbesto. Representamos amplias y visibles fuerzas sociales que se han unido, en todo el mundo, para prohibir el amianto. Fuerzas sociales que incluyen sindicatos, empleadores, grupos de víctimas del asbesto, organizaciones de salud pública, investigadores de la salud, grupos ambientales y muchos ciudadanos interesados.
Eric Jonckheere, Presidente, ABEVA. Bélgica.



Fuentes:
Add more content here...