Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Un caso muy extraño de mimetismo batesiano en vertebrados, en pichones de Laniocera hypopyrra

25 February, 2015
Esconderse a plena vista. Polluelos que se mimetizan para evitar depredadores.quo.es. 24/02/15. ¿Que estrategias tienen las aves para protegerse de la depredación propia de la selva tropical? Sobre todo cuando son polluelos. Esto fue lo que se preguntaron Gustavo A. Londoño, Duván Garcia, and Manuel Sánchez Martínez de las Universidades de Berkeley (Estados Unidos) y de Cali (Colombia). Para ello se internaron en el sur de Perú para un estudio de las aves locales. Y allí, por segunda vez en la historia, descubrieron una nidada de la plañidera cenicienta  (Laniocera hypopyrra). Ver noticia con referencia al artículo original, en inglésLeer relacionado: Mimetismo batesiano en un sírfido de la Patagonia, una mosca que imita a unos abejorros
Un caso muy extraño de mimetismo batesiano en vertebrados, en pichones de Laniocera hypopyrra
Lámina de Bates (1862)1 que ilustra el mimetismo batesiano entre especies de Dismorphia (primera y tercera hileras) y varios Ithomiini (Nymphalidae) (segunda y cuarta hilera)
IMAGELa imagen superior muestra una cría de plañidera cenicienta (Laniocera hypopyrra). La inferior a la oruga venenosa (Megalopyge ). Crédito imágenes. Arriba: Santiago David Rivera. Abajo: Wendy Valencia

Los polluelos que había allí tenían plumas suaves con púas largas de color naranja y puntas blancas, lo que era muy diferente del plumaje de polluelos en la zona. Pero había algo más extraño aún: los polluelos no solo se parecían, por el color y textura de las plumas, a las orugas venenosas de la región. Sino que también se comportaban como ellas, moviendo su cabeza de lado a lado lentamente. Esto sería un caso muy extraño de mimetismo batesiano en vertebrados. Este tipo de camuflaje es el fenómeno por el cual dos o más especies son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos de defensa frente a los depredadores. Las plañideras cenicientas evolucionaron de este modo para reducir la depredación de sus nidos.

El trabajo ha sido publicado en The American Naturalist.
Add more content here...