Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Un artículo sobre dermatitis por Paederus desde el INTA San Pedro

20 January, 2016
Dermatitis por Paederus: cuando los insectos usan armas químicas. Por Gonzalo Segade . inta.gob.ar. 16/01/16. Varios casos de esta dermatitis fueron reportados en la ciudad de San Pedro, Buenos Aires, situación por la que se consultó a Gonzalo Segade, entomólogo del INTA San Pedro. Aquí un artículo elaborado por especialista que brinda aspectos importantes a conocer.Leer relacionado, Rosario: Advierten por un coleóptero del género Paederus que provoca dermatitis
Un artículo sobre dermatitis por Paederus desde el INTA San Pedro
Paederus littoralis
Esta afección, de la que ya se conocen numerosos casos en nuestro país , se origina cuando la piel se pone en contacto con una sustancia cáustica denominada pederina, que es producida por algunas especies de coleópteros del género Paederus (pertenecientes a la familia Staphylinidae). En el último siglo se han registrado casos de dermatitis por Paederus en todos los continentes, especialmente en áreas tropicales y subtropicales, aunque también en zonas templadas bajo condiciones climáticas particulares y atípicas.
En Argentina los primeros casos se conocieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, refiriéndose a los insectos responsables como “bicho de fuego” o “bicho de los vigilantes”, ya que era común observar esta dermatitis en vigilantes nocturnos que trabajaban debajo de las fuentes de luz. Existen alrededor de 620 especies del género Paederus distribuídas en todo el mundo, de las cuales alrededor de 30 son capaces de ocasionar este tipo de dermatitis, siendo la mas conocida Paederus irritans, presente en Perú y Ecuador.
En nuestro país se han registrado solo dos especies peligrosas: Paederus brasiliensis y Paederus ferus. Ambos insectos son muy similares, teniendo los adultos el cuerpo alargado, de entre 1 y 1.5 cm, con colores vivos: azul o negro metálicos y anaranjado. No muerden ni pican ni ocasionan lesiones sólo por caminar sobre la piel. Sin embargo producen pederina, sustancia que pueden liberar o bien por glándulas que tienen en el extremo del abdomen o si se los daña o aplasta, ya que este compuesto está presente también en su sangre. Estos insectos comúnmente se alimentan de otros insectos (algunos de ellos plagas) y en general son considerados beneficiosos para la agricultura. Prefieren lugares húmedos o cercanos a orillas de ríos, lagos, lagunas o zanjones y aunque habitan en nuestra país desde hace ya muchos años, su presencia solo se hace evidente cuando las poblaciones alcanzan valores inusualmente elevados.
Este incremento obedece principalmente a factores climáticos que los favorecen, tales como precipitaciones copiosas y alta humedad, junto con elevadas temperaturas y amplitud térmica. El aumento poblacional, sumado a la pérdida de parte de su hábitat a causa de las crecientes provoca la migración de adultos voladores hacia zonas más urbanizadas e iluminadas, aumentando así la frecuencia de contactos accidentales con seres humanos. En lo que respecta a prevención y control, no se recomienda el uso de insecticidas en grandes áreas debido a que los sitios en los que habitan pueden estar muy dispersos y aislados entre sí, siendo difícil determinar exactamente dónde pulverizar.
En cambio, la herramienta más útil consiste en brindar información a la población sobre el aspecto y comportamiento del insecto, así como algunos consejos prácticos tendientes a evitar el contacto con Paederus: I. Aprender a reconocer al insecto II. Antes de acostarse examinar las aéreas donde pudieran estar localizados (sobre todo en las paredes y techo alrededor de la luz) III. Si se posan sobre la piel, evitar frotarlos o ahuyentarlos bruscamente (removerlos con un suave soplido o con una hoja de papel) IV. Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas V. Reducir el número de lámparas y/o focos encendidos, reemplazando (en lo posible) los focos exteriores por “bombillas de luz amarilla para insectos” para disminuir la atracción de adultos voladores. VI. Si se sospechase haber tenido contacto con estos insectos, ante el primer indicio de síntomas acudir a la consulta médica.
Para más información…:Si es por cuestiones médicas, consulte a su médico de confianza a quien puede llevar esta noticia. Si es por cuestiones del insecto, a Gonzalo Segade –
Add more content here...