…“Los químicos se jactan de conocer la técnica de volver inocuos a todos los minerales, sin todavía evitarse en ellos mismos su toxicidad; en efecto la mayoría se enferman de las mismas enfermedades de aquellos que trabajan los minerales y, si en charlas lo niegan, lo revelan con el color del rostro. Son admirables los químicos que se dedican con seriedad al estudio de sustancias poco conocidas y se arriesgan en las ciencias naturales sin temer sacrificar la propia vida por el bien de todos.”
"De que trabaja, Ud?" es la pregunta que se incorpora a la Historia Clínica desde la obra de Bernardino Ramazzini, cuyo riquísimo marco conceptual – que revolucionó el enfoque de las enfermedades ligadas al ambiente – es rescatado en este excelente ensayo que nos envía la Dra. Guadalupe Aguilar Madrid, desde México. (leer mas en Articulo completo).
…“Las causas que provocan, desde mi punto de vista, las diversas y graves enfermedades de los trabajadores son dos (…) La primera causa, la más importante, está representada por las propiedades de las sustancias usadas que, produciendo gases y polvos tóxicos, inducen enfermedades particulares.” (De Morbis Artificum Diatriba – Bernardino Ramazzini.)
Los autores del ensayo que analiza la genesis de la obra de Ramazzini, concluyen: “El extraordinario esfuerzo de Ramazzini nos debe servir de ejemplo para enriquecer nuestro saber médico con una concepción política de salud que nos conduzca a precisar conceptualmente el proceso que escindió lo político, lo social y lo ideológico del problema salud-enfermedad y que se formalizó en lo que se denominó el modelo médico, cuyas características (biologismo, individualismo, ahistoricidad, asocialidad, mercantilismo y eficacia pragmática), han impedido la comprensión de que la salud de los trabajadores (…), es el resultado de dos momentos de un mismo proceso, el proceso de trabajo, que se realiza bajo determinadas leyes y normas, que corresponden a un modo de producción determinado, (…) el capitalista.” Araujo-Alvarez JM, Trujillo-Ferrara JG. De morbis artificum diatriba 1700-2000. Salud Pública. México 2002.