Crece el fenómeno "mulas" en Uruguay.Espectador.05/05/08.La Brigada Antidrogas viene detectado un crecimiento alarmante del fenómeno de las “mulas” en Uruguay. Uruguay está dentro de la ruta de los grandes narcotraficantes y se estima que en 2008 podría aumentar el tráfico de cocaína. Para desestimular esta práctica, las autoridades están reforzando los controles en el Puerto de Montevideo y Aeropuerto Internacional de Carrasco y capacitando a sus efectivos. Leer relacionado:Descubren el lugar donde las"mulas" tragaban la cocaína.
El lunes fueron procesados dos uruguayos luego de tratar de ingresar por el Aeropuerto de Carrasco casi dos kilos de cocaína (procedente de Perú) en sus estómagos.
Las “mulas” detectadas en los últimos meses – personas que se prestan para llevar droga en sus estómagos -, junto al primer fallecimiento de un uruguayo por realizar esta práctica el año pasado, prendió la luz de alerta de las autoridades nacionales.
El titular de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Julio Guarteche, confirmó esta mañana a Índice 810 que se ha detectado un aumento de “mulas” uruguayas. Sin embargo, advirtió que esto se enmarca en un crecimiento mundial y explosivo del fenómeno.
Guarteche explicó que los narcotraficantes eligen esa modalidad porque llevan pequeñas porciones y así evaden la incautación de grandes cargamentos. Según el funcionario, son una “forma segura” de enviar la droga y evitar grandes pérdidas económicas. “Nadie quiere perder grandes cargamentos, pero si una organización empieza a enviar de a poco, cubre una forma segura de enviar. Cuando le agarran una mula, pierde eso y nada más. Es una manera inteligente de enviar y no tener tantas pérdidas”, comentó.
Sin embargo, los riesgos para las personas que se prestan como “mulas” son muy grandes. Guarteche explicó que van desde ir a la cárcel hasta la muerte por la no tolerancia del cuerpo a la droga que se transporta en el estómago. El año pasado murió el primer uruguayo por esta práctica. Fue un hombre de 41 años que intentaba llevar a España 98 tizas de cocaína, y que falleció luego de que varios de los envoltorios explotaron en su estómago. “Eso ocurre muy a menudo en el mundo: personas que pierden la vida por transportar droga en forma de ingesta”, señaló Guarteche.
El pago por este servicio de “mula” varía según la organización, el cargamento que esté dispuesto a llevar la persona y el destino de la droga. El jefe de la Brigada Antidrogas dijo que puede ir desde 3.000 a 9.000 dólares. “Es según la organización y el lugar a donde van. A veces pagan 3000 o 4000 dólares… Hasta 9000. Eso pagaban por llevar heroína a Estados Unidos, por kilo”.
Sobre la manera como los traficantes reclutan a sus mulas, Guarteche explicó que se inclinan hacia personas vulnerables que tienen en común la necesidad de conseguir dinero urgente. “Lo común es la necesidad de dinero, por algún traspié económico fuerte, porque son jugadores empedernidos, porque tienen algún problema familiar que tienen que tienen que solucionar y no encuentran cómo”.
El aumento de las “mulas”, así como el desmantelamiento de la organización de narcos colombianos capturados en Salto en la llamada "Operación San Francisco" – a fines del año pasado – confirmó que Uruguay efectivamente está en la ruta del narcotráfico.
Si bien en 2007, la Brigada Antidrogas incautó más de 600 kilos de cocaína – alcanzando un cifra récord en sus procedimientos – Guarteche admitió que, teniendo en cuenta este escenario, este año 2008 se puede registrar un aumento del tráfico de cocaína en Uruguay.
En vistas de este panorama, la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas decidió reforzar los controles de rutina ya que se ha detectado un “mayor uso de puertos y aeropuerto” para traficar cocaína, confirmó el jerarca.
Explicó que se vienen conformando nuevos grupos de investigación y afinando los trabajos de Inteligencia. “Para nosotros es un llamado de atención interno… para prestar atención a determinados grupos que pueden parecer inversores en Uruguay. Estamos creando nuevos grupos de investigación, este año vamos a dar mucho énfasis a la capacitación, queremos fortalecer otras unidades para que tengan una capacidad de investigación”, dijo.
El jefe de la Brigada Antidrogas fue consultado sobre la situación en el Este del país durante esta temporada, principalmente en Maldonado, luego del sonado caso del argentino “Gaby” Álvarez, quien admitió haber consumido cocaína antes del accidente que ocasionó la muerte de dos personas.
Guarteche explicó que la Dirección de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas está trabajando coordinadamente con la Brigada Antidrogas de Maldonado.
De todos modos, explicó que para los efectivos es muy difícil poder detectar las “bocas” de venta de cocaína que tienen los turistas, ya que la mayoría – al tener un alto poder adquisitivo – viajan con sus propios proveedores, que no descuidan a sus consumidores y no la compran en Uruguay.
La única manera que tienen las autoridades de enterarse de ese circuito es cuando pasa un hecho de gravedad, como el que protagonizó “Gaby” Álvarez. “El tema de los turistas es muy difícil. Los consumidores que son turistas vienen acompañados por los distribuidores, que no descuidan la clientela”. TRÁFICO DROGAS MULAS – CANAL 6 NAVARRA .29/10/07.
La Policía Nacional ha detenido en Pamplona, Soria y Madrid a nueve personas y
se ha incautado de 1,9 kilos de cocaína procedente de la República Dominicana,
parte de la cual había sido escondida por sus padres en la canastilla de la
silleta de un bebé de diez meses. Las investigaciones, de las que han informado
hoy en conferencia de prensa el delegado del Gobierno en Navarra, Vicente Ripa,
y el jefe de la Policía Nacional, Alfonso Simón, han sido dirigidas por el
juzgado de instrucción número cuatro de Pamplona y se iniciaron a comienzos de
año, al detectarse la entrada de cocaína en la Comunidad Foral a través de
«mulas» o «correos».