Alertas por las picaduras de alacrán.oem.com.mx.06/04/10. Pide la Secretaría de Salud tener cuidado. Los alacranes no sólo pican en el campo y municipios costeros o del interior del estado: en la Zona Metropolitana de Guadalajara es donde más casos de picadura del anterior arácnido se registran, señaló la coordinadora del Programa de Alacranismo de la Secretaría de Salud, doctora Mónica Mercado Hernández. En lo que va del año se han reportado seis mil 245 casos de picaduras, mil 902 casos menos que el año anterior a la misma semana. Tres mil 669 hombres y dos mil 876 mujeres, con mayor frecuencia entre los 14 y 25 años de edad."Sigue siendo la misma incidencia, no ha habido muchas modificaciones, el número de casos es el esperado", aumentará quizá a dos mil casos por semana porque el calor incrementará, dijo la doctora. Sigue…
Es frecuente encontrarlos bajo tejas o madera, dentro de las casas habitación en grietas de paredes, detrás de los cuadros, bajo los muebles o entre la ropa y los zapatos. En las casas viejas o descuidadas, en los techos de palma y teja, así como entre el escombro, basura u objetos almacenados dentro o fuera de las casas.
Es por eso que la estrategia de la Secretaría de Salud es informar y promocionar entre la población que mantengan un patio limpio, vigilar en zonas donde se tengan materiales de construcción, tejas, madera, enjarrar paredes, verificar techos, quitar maleza.
Además de que en este periodo vacacional es muy común transportar estos arácnidos desde las costas y tierras calientes hacia la ciudad en las maletas y automóviles.
La doctora Mercado señaló que el único antídoto que funciona de manera efectiva es el suero antialacrán que casi en todos los hospitales, Cruz Roja, clínicas y servicios médicos municipales tienen; en los lugares donde no hay servicios o centros de salud cercanos o a media hora, se apoyan en voluntarios de la localidad a quienes capacitan y enseñan a aplicar el suero intramuscular o intravenoso y que canalice al paciente con el médico más cercano.
Los efectos y síntomas son variables según la persona, su tamaño, edad, peso y el veneno del alacrán (hay alacranes que no son venenosos, pero sí duele mucho la picadura); los grupos más vulnerables son los mayores de 65 años con afecciones de presión alta o asmatismo y los menores de cinco años (a los que hace más efecto el veneno), por lo que recordó que no se debe administrar remedios caseros.
Los síntomas son dolor intenso; en los niños pequeños: llanto excesivo, salivación, lagrimeo, comezón en nariz y ojos; en los adultos también se entumece la parte picada y la lengua, puede ocasionar un paro respiratorio.
Se recomienda acudir al médico para que se aplique el suero terápico gratuito.
Las personas que no temen porque ya les ha picado un alacrán y no les pasó nada, deben también tomar precauciones ya que en ocasiones los alacranes pican y no tienen veneno.
En 2009 se registraron tres muertos por picadura de alacrán menores de cinco años, de Puerto Vallarta, Colotlán y Tecolotlán, las tres zonas con más incidencia de estos arácnidos.
En México han sido registradas 221 especies de alacranes pertenecientes a varios géneros, de las cuales sólo siete poseen veneno mortal al hombre. En el estado de Jalisco habitan cuatro especies con veneno mortal.
El vocablo náhuatl "colotl" significa alacrán y nombres como Colotlán y Tecolotlán hacen referencia al alacrán, el primero como "lugar de alacranes" y el segundo como "señor del lugar de alacranes".