Juan C.F. estaba de guardia en una institución sanatorial de Rosario. El 28/09/11 nos consulta por un paciente de 45 años picado por un escorpión y al pedirle que describa el ejemplar llevado a la consulta menciona que no tiene en el dorso las tres rayitas típicas de otros ejemplares (Tityus trivittatus). Al enviarnos la foto por su telefono celular constatamos que efectivamente era un Tityus confluens. Esta situación motiva un comentario: "Una de las particularidades que tiene la ciudad es una bajísima biodiversidad. Durante todo el proceso de urbanización se transforma tanto el ambiente natural, que los predadores naturales de las especies nativas desaparecieron.
T. confluens enviado por Galaxy Tab
(JCF)
Las especies que pueden colonizar esos espacios libres son, entonces, las más oportunistas, las invasoras, que son de hecho las que abundan en los espacios urbanos: cucaracha, mosquito, rata. En general, como todos los mecanismos de regulación poblacional están alterados, porque son ecosistemas artificiales, no hay un mecanismo de regulación como ocurre en un ambiente natural, donde el tamaño de las poblaciones está controlado (tanto por predadores como por mecanismos internos que regulan). En la ciudad, lo que se ve son muy pocas especies con poblaciones muy grandes, que terminan siendo especies plaga: cucarachas, ratas, gorriones." (Olga Suarez, Entrevista a especialista porteña en ecología de los roedores en ambientes urbanos). Esta explicación resulta útil también para los escorpiones, especialmente los tityus, que se alimentan de cucarachas y que en las ciudades como Rosario se sienten a sus anchas. Un ejemplo muy ilustrativo de esta situación lo mencionamos en "El caso del Tityus serrulatus brasileño" en la ciudad de Brasilia. En nuestra ciudad durante dos décadas los únicos ejemplares que eran traidos al Sertox correspondían a tityus trivitattus. Desde hace unos años empezaron a aparecer los tittyus confluens y cada vez es más frecuente recibir consultas como la que motiva este artículo. Ampliar con "Los tityus confluens en Rosario".