El brote actual del virus del Ébola comenzó a fines del 2013 y actualmente está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. La potencial vía de introducción del virus del Ébola en nuestro país es el ingreso de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de personas entre Argentina y los países donde se registra esta enfermedad no es frecuente y tampoco existen vuelos directos con estos países. Asimismo, ante el alerta internacional emitido recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reforzado las medidas de vigilancia en los principales puntos de ingreso al país. ¿Cómo se transmite?El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas con síntomas. La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con Ébola. Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después de la recuperación. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones sexuales o utilicen preservativo durante al menos 7 semanas después de la recuperación. Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto con los fluidos corporales de animales infectados (monos, murciélagos). ¿Cuáles son los síntomas?Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor a 38°), dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. Luego se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa. El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación. ¿Cómo se puede prevenir?No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus Ébola o la enfermedad. La única forma de prevenirla en caso de tener que viajar a la región afectada es adoptando los siguientes recaudos:
no entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor, saliva, etc.) de personas o animales infectados.
no manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que puedan estar contaminados con ellos.
lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
OTRAS PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué medidas ha adoptado Argentina para prevenir el ingreso de Ébola en el país?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el viernes 8 de agosto pasado la "emergencia pública sanitaria internacional" por los brotes de esa enfermedad en cuatro países de África Occidental. No obstante, determinó para todos los países que no debería existir una prohibición general para los viajes y el comercio internacional salvo de que se trate de casos con Ébola o personas que estuvieron en contacto con algún infectado.
Si bien el movimiento de personas entre Argentina y los países donde se ha documentado la transmisión de la enfermedad no es frecuente, la potencial vía de introducción del virus del Ébola (EVE) en el territorio argentino es el ingreso de viajeros afectados desde zonas con transmisión activa, aunque el país no dispone de vuelos directos con los países donde se registra el brote.
En este marco, el Ministerio de Salud de la Nación reforzó los puntos de ingreso al país, en acuerdo con otras instituciones nacionales como Migraciones, Aduanas, SENASA, ANAC, ORSNA, Prefectura, PSA, DGP, Dirección Nacional de Puertos, entre otros. Esta acción consiste en incrementar la vigilancia sanitaria en los puertos y aeropuertos internacionales, a partir de la obligaciòn de la tripulación de reportar, previo al ingreso al país, sobre la presencia de viajeros con síntomas compatibles con Ébola. En ese caso, se procede a cumplir con los protocolos de actuación para su inmediata derivación al centro de salud designado y la evaluación de los contactos mantenidos en el medio de transporte.
¿Cómo se infectan las personas con el virus?
Generalmente, los brotes de esta enfermedad comienzan cuando una persona entra en contacto con un animal que tiene Ébola e ingresa la infección dentro de la comunidad, que continuará por contacto de humano a humano.
La infección se produce por contacto de las membranas mucosas o piel lesionada con la sangre u otros fluidos corporales o secreciones (heces, orina, saliva, semen) de las personas infectadas. La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las mucosas de una persona sana entran en contacto con objetos (como ropa sucia, ropa de cama, o agujas usadas) que se han contaminado con fluidos infecciosos.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a su pareja a través de su semen hasta 7 semanas después de la recuperación. Por esta razón, es importante evitar las relaciones sexuales o utilizar preservativo durante al menos 7 semanas después de la recuperación.
¿Cuándo se considera un caso sospechoso de Ébola?
Se considera caso sospechoso a toda persona que tenga fiebre (mayor a 38°); haya viajado a regiones con circulación confirmada del virus y haya tenido contacto con algún caso confirmado de Ébola en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas. Otros síntomas de la enfermedad son dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad.
Ante el eventual arribo al país de casos sospechosos, estos serán aislados, evaluados y eventualmente trasladados cumpliendo con las medidas de protección al Hospital de Alta Complejidad "Néstor Carlos Kirchner" (de la localidad de Florencio Varela) o al Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan", establecimientos designados para la atención de estos casos. El laboratorio nacional de referencia que se ocupará de analizar las muestras y confirmar los casos, en caso de ser necesario, es el INEI-ANLIS "Carlos Malbrán".
Quienes viajen a las zonas afectadas deben contar con información sobre los riesgos, las medidas de prevención y de manejo ante una posible exposición al virus.
Si en el último mes viajó o estuvo en contacto con personas que viajaron a zonas de África Occidental y presenta:
fiebre (mayor a 38º C)
dolor muscular
dolor de cabeza y de garganta
vómitos y diarrea
CONSULTE URGENTE AL MÉDICO. NO SE AUTOMEDIQUE.
¿Puedo contraer la enfermedad de Ébola de una persona que está infectada pero no tiene ningún síntoma?
No. Las personas que no tienen síntomas no son contagiosas. Para que el virus sea transmitido el individuo tiene que tener contacto directo con una persona que manifieste síntomas.
También puede transmitirse durante los funerales y ritos funerarios, si se tiene contacto directo con el cuerpo de la persona fallecida que ha muerto de Ébola. Por eso es que los fallecidos deben ser manipulados utilizando ropa y guantes de protección y enterrados inmediatamente.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a su pareja a través de su semen hasta 7 semanas después de la recuperación. Por esta razón, es importante evitar las relaciones sexuales o usen preservativos durante al menos 7 semanas después de la recuperación.
¿Puede el Ébola ser transmitido por el aire?
No. El Ébola no es una enfermedad respiratoria como la gripe o influenza, por lo que no se transmite por el aire.
¿Puede el Ébola ser transmitido por alimentos o agua contaminados?
No. El Ébola no es una enfermedad diarreica vinculada con los alimentos. Sin embargo, en caso de viajar a un país afectado, evitar el consumo de carne cruda o mal cocida de animales salvajes.
¿Los cuerpos de las personas fallecidas por Ébola pueden transmitir el virus?
Sí. Por eso es que los fallecidos por esta enfermedad deben manipularse utilizando ropa y guantes de protección y deben ser enterrados inmediatamente. VerAlerta de la Organización Mundial de la Salud. ________________________________________________________________________________________ Información sobre fiebre chikungunya (Ver) La fiebre chikungunya es una enfermedad viral transmitida al ser humano por los mismos mosquitos que trasmiten el dengue. Se caracteriza por presentar fiebre alta y dolor articular.Si bien en la mayoría de los casos los pacientes se mejoran en una semana, algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo.¿Cómo se transmite?Esta infección se transmite a través de la picadura de mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padece la enfermedad. También las mujeres embarazadas que se enferman en el período próximo al parto pueden transmitir la infección al bebé en el momento del nacimiento. ¿Cuáles son los síntomas?Los síntomas de fiebre chikungunya comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y son: fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También puede aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido. Si bien no existen medicamentos específicos para tratarla, sí se prescriben fármacos para reducir la fiebre y el dolor.
¿Cómo se puede prevenir?No existen vacunas o medicamentos que prevengan la infección por el virus chikungunya. Las medidas de prevención que se destinan a disminuir la proliferación de mosquitos, son las siguientes:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible, utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena húmeda).
Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.
Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Y para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas largas, repelentes y mosquiteros.
Es recomendable que las mujeres embarazadas adopten especialmente estas precauciones para evitar el contacto con los mosquitos vectores. Además, para prevenir que otros mosquitos se infecten y puedan contagiar a otras personas es muy importante que las personas enfermas con chikungunya utilicen mosquiteros en los sitios en que se encuentran mientras tengan fiebre hasta que termine el período febril.________________________________________________________________________________________OTRAS PREGUNTAS FRECUENTES
¿Se transmite por contacto con personas enfermas?
¿Qué me puede ocurrir si tengo fiebre chikungunya?
¿Qué otras medidas puedo adoptar para disminuir el riesgo de picaduras