Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

También necesitamos….los premios de fotografía microscópica Nikon Small World

4 November, 2013
La belleza de la vida que desnuda la microfotografía. bbcmundo. 04/11/13. Vea la selección de las 20 mejores imágenes del concurso de fotografía microscópica Nikon Small World que premia la calidad artística y la técnica científica.
  • El primer premio de la competencia de microfotografía Nikon Small World 2013 fue para Wim van Egmond, del Micropolitan Museum, en Berkel en Rodenrijs, Holanda. Van Egmond fotografió una diatomea marina (Chaetoceros debilis), uno de los más comunes tipos de fitoplancton. (Todas las imágenes son cortesía de Nikon Small World).
  • 2º – Dr. Joseph Corbo, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. Imagen de la retina de un ejemplar de la llamada tortuga pintada (Chrysemis picta).
  • 3º – Dr. Alvaro Esteves Migotto, del Centro de Biología Marina de la Universidad de Sao Paulo. Imagen de un gusano marino.
  • 4º – Rogelio Moreno Gill, de Ciudad de Panamá. Imagen de de un paramecio (Paramecium) mostrando su núcleo, boca y vacuolas de expulsión de agua.
  • 5º – Dr. Kieran Boyle, del Instituto de Neurociencia y Psicología de la Universidad de Glasgow (Escocia). Imagen de una neurona del hipocampo recibiendo señales.
  • 6º – Dorit Hockman, de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Imagen de un embrión de un camaleón del Yemen o camaleón velado (Chamaeleo calyptratus), en la que se ve el cartílago (en azul) y el hueso (en rojo).
  • 7º – Dr. Jan Michels, del Instituto de Zoología de la Universidad de Kiel (Alemania). Imagen de una almohadilla adhesiva en una pata delantera de una mariquita (Coccinella septempunctata).
  • 8º – Magdalena Turzańska, del Instituto de Biología Experimental de la Universidad de Breslavia (Polonia). Imagen de una planta briofita (Barbilophozia) y de una cianobacteria.
  • 9º – Mark A. Sanders, de la Universidad de Minnesota (EE.UU). Imagen de un insecto envuelto en telaraña.
  • 10º – Ted Kinsman, del Departamento de Imagen y Tecnología de Fotos del Instituto de Tecnología de Rochester en Nueva York. Imagen de la sección delgada de un hueso de dinosaurio conservado en ágata clara.
  • 11º – Vitoria Tobias Santos, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Imagen del ojo de un camarón fantasma (Macrobrachium).
  • 12º – Dr. Pedro Barrios-Perez, del Consejo Nacional de Investigación (NRC, por sus siglas en inglés) de Canadá. Imagen de dióxido de silicio.
  • 13º – Dr. Michael Paul Nelson y Samantha Smith, del Departamento de Patología/Neuropatología de la Universidad de Alabama (EE.UU). Imagen de una sección de la vértebra de un ratón.
  • 14º – Zhong Hua, del Departamento de Biología Molecular y Genética de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.). Imagen de los nervios periféricos en un embrión de ratón.
  • 15º – Dr. Christian Q. Scheckhuber, de la Universidad Universidad Johann Wolfgang Goethe (Fráncort, Alemania). Imagen de las células filamentosas de la punta de un hongo (Podospora anserina).
  • 16º – Geir Drange, de Asker, Noruega. Imagen de una araña de los linífidos (Pityohyphantes phrygianus), con una larva de avispa parásita en el abdomen.
  • 17º – Dr. Alexandre William Moreau, del Instituto de Neurología del University College de Londres. Imagen de las neuronas piramidales y sus dendritas en la corteza del cerebro de un ratón.
  • 18º – Christian Sardet, del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) en Villefranche-sur-Mer, Francia. Imagen de una larva anélido.
  • 19º – Dr. David Ward, de Oakdale, California. Imagen de la sección delgada de un nervio y un músculo.
  • 20º – Dr. James Burchfield, del Instituto de Investigaciones Médicas Garvan, de Sídney (Australia). Imagen de la dinámica explosiva del transporte de azúcar en las células grasas.
Add more content here...