Esta "Fairy Fly" (avispa "Campanita"), de Raymond Sloss, fue tomada con un microscopio óptico, utilizando una ténica de iluminación llamada Rheinberg.
Esta impresionante microscopía electrónica de barrido (SEM), tomada por Steve Gschmeissner, muesta a dos ácaros depredadores.
Los científicos taiwaneses Yuan-Chi Chang y Silk-Yu tomaron esta increíble imagen de la bacteria marina "Simiduia agarivorans SA1T".
Esta instantánea de Bernardo Cesare, de la Universidad de Padova, titulada "Gota de azúcar" capturó los radiantes cristales de sacarosa, obtenidos a través de la cristalización de una famosa bebida alcohólica italiana.
"Perfección planctónica". Esta increíble imagen de Steve Gschmeissner muestra a unos cocolitóforos, algas unicelulares que viven en gran número en las capas superiores del océano.
Esta microscopía de la cabeza de una mosca Drosophila, también conocida como la mosca de la fruta o del vinagre, fue tomada por John Runions, de la Oxforf Brookes University.
Esta imagen microscópica coloreada de polen de Forsythia fue tomada por Peter Bond, de la Universidad de Plymouth, Reino Unido.
Una larva de jején, iluminada con luz polarizada, fue retratada por David Linstead. Es el resultado de la unión de 54 instantáneas del insecto, a través de un software informático.
"Cinobacteria feliz" es el título que Mariona Hernández dio a la microscopía de esta bacteria, encontrada en las Catacumbas de Domitila, en Roma, Italia.
Por último, esta magnífica instantánea de una araña de patas largas ("Pholcus phalangioides") tomada por Harold Taylor, explica por qué también se denomina a este insecto la "araña calavera".