Cituc: Niños entre los 6 y 18 meses son los más vulnerables a tóxico en mamaderas.emol. 09/07/08. Luego de que ayer se revelara un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) que constató la presencia de un material tóxico en mamaderas plásticas que se venden en el mercado nacional, el director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc), el pediatra Enrique París, aclaró cuáles son los reales riesgos del Bisfenol A y quiénes son los menores más vulnerables.
"Los niños en riesgo son los que se alimentan principalmente de leche, es decir, desde los recién nacidos hasta los 18 meses. Sin embargo, los más vulnerables, son los menores a partir de los seis meses hasta el año y medio, porque antes de eso toman leche materna", explicó París, al tiempo que llamó a prolongar el máximo tiempo posible la lactancia materna. En conversación con Emol, el director del Cituc precisó que la única instancia en que el Bisfenol A es liberado se produce cuando el policarbonato, material con el que se fabrican las mamaderas, es sometido a temperaturas mayores a 80 grados Celsius, por lo que debe evitarse la costumbre de hervirlas o introducirlas en el microondas a la hora de la limpieza. "Lavar la mamadera con hervida, pero no caliente, y con un poco de lavalozas es suficiente para evitar el riesgo de infecciones. Es importante que la población no se alarme y sepa que no debe poner agua hirviendo en su interior o preparar la leche con agua altas temperaturas, ni tampoco hervirlas, ya que en ese minuto se libera el tóxico", indicó el pediatra. Según París "era obvio que el Bisfenol A se iba encontrar en las mamaderas porque es el que le da la dureza y la transparencia al policarbonato" y recalcó la importancia de generar alarma pública, descartando la necesidad de retirar los productos del mercado. "En las pruebas en ratas se comprobó que se presentaron problemas neurológicos y una disrupción endocrina, que se caracteriza por la aparición de una pubertad precoz", añadió el profesional. En cuanto a los niveles de la sustancia tóxica que resultan peligrosos para los niños, París aseguró que "las concentraciones e Bisfenol A que se han calculado que puede recibir un niño de 2 a 3 meses de edad, si se prepara la mamadera en agua hirviendo, es de 2,46 microgramos por kilo de peso al día, que es lo único que se acerca a los niveles en que se desencadenan algunas enfermedades". Estudio pionero en Canadá París indicó que el primer estudio al respecto fue realizado por el Ministerio de Salud de Canadá en 2001 y agregó que "la primera noticia del efecto tóxico del Bisfenol A se reveló en abril de 2008". Agregó que el estudio sobre los efectos de la sustancia no se ha realizado en seres humanos y precisó que los estudios internacionales sobre el tema no hablan de la posibilidad de desarrollar un cáncer de mamas o de próstata a partir del consumo de Bisfenol, como se informó en un primer momento. A partir de este análisis, aseguró París, se ha llevado a cabo numerosas investigaciones a lo largo del mundo, aunque varias de ellas no ha sido concluyentes. Por ejemplo, la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estado Unidos (FDA por su sigla en inglés), aún no se ha pronunciado al respecto. En Chile, el estudio fue encargado al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile e incluyó las marcas Simonds, Disney, Babyland, Avent y Gerber y todas presentaron policarbonato, producto que contiene Bisfenol A.
Leer también: ¡Ojo, mamitas! Biberones de plástico son un peligro para nenes. lacuarta. 10/07/08. Estudio realizado por expertos de la Universidad de Chile detectó sustancia tóxica en mamaderas. Lo más peligroso es que la sustancia se encuentra en casi todos los implementos de la vida moderna: CDs, DVDs, envases plásticas, jarros y lentes, entre otros. Sin embargo, donde más preocupante es su presencia es en las indispensables mamaderas.La Universidad de Missouri realizó un estudio y comprobó que al calentar a más de 80°C las mamaderas de policarbonato, el BPA se pega al líquido o la leche y expone a las guaguas a sus efectos tóxicos.La Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu) chilena tomó nota de los estudios gringos y le pidió al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructura y Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile que hiciera su propia investigación.Durante un mes se estudiaron las cinco marcas de mamaderas más vendidas en Chilito y el resultado fue preocupante: En todas se descubrió la presencia del peligroso BPA.Ante este cuadro, la Odecu recomendó a los papurris que en la medida de lo posible retornen a los biberones de vidrio, y que ni a palos hiervan la leche de sus mquerubines en la mamadera. Estos simples actos pueden cuidar la calidad de vida y la salud nuestros locos bajitos. Ya lo saben…