Un estudio revela que el arsénico fue el veneno más mortífero en el siglo XIX. adn.es. 29/06/11. Un estudio elaborado en la Universidad de Extremadura ha revelado que el arsénico fue el veneno más mortífero del siglo XIX, cuando esta sustancia estuvo presente en el 33 por ciento de los envenenamientos.Según ha informado la UEx en una nota, la autora del estudio es María Ibáñez, médica forense, que trabaja en el Instituto de Medicina Legal de Badajoz. Según la tesis de Ibáñez, el arsénico ha sido a lo largo de la historia responsable de un gran número de crímenes sin resolver, ante la ausencia de técnicas analíticas que permitieran su detección en el cuerpo de las víctimas. Sigue…
¿Habrá aquí algún intoxicado con arsénico?
(Sertox)
Durante el siglo XIX, a indicación de los tribunales de justicia, comenzaron a desarrollarse experimentaciones y aparecieron publicaciones sobre esta sustancia, cuyo objetivo era hacer posible la detección del arsénico en los intoxicados.
El arsénico, que ha sido a lo largo del siglo XIX el tóxico más utilizado con fines homicidas, ha estado seguido muy de cerca por el fósforo, ha señalado la investigadora.
Debido a que su uso ha disminuido en los últimos años, el número de intoxicaciones y envenenamientos con estas sustancias se ha reducido considerablemente en los países desarrollados. Sin embargo, la autora de la tesis ha advertido de que el consumo de agua de pozo, con altas concentraciones de arsénico, supone un problema sanitario grave en algunos países del tercer mundo, como consecuencia de la disolución de este mineral, presente en el suelo.
Para María Ibáñez, "el arsénico se convirtió tristemente en el método ideal para eliminar al contrincante sin levantar sospecha alguna, ya fuese motivado por intereses económicos, políticos, amorosos o religiosos".
Según ha explicado Ibáñez, el análisis de cabellos sigue siendo considerado uno de los métodos más fiables en la detección de metales pesados.