La tenista rusa Maria Sharapova anuncia que dio positivo por dopaje en Australia.bbcmundo. 07/02/16. La tenista rusa Maria Sharapova, de 28 años y ex número 1 de la Asociación del Tenis Femenino (WTA, por sus siglas en inglés), comunicó este lunes que dio positivo por dopaje en el primer Grand Slam del año.Sharapova dio positivo por el uso de meldonium, una sustancia que comentó toma desde 2006 y que sólo este año fue prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).La tenista aseguró no haber revisado la lista actualizada que le mandó la AMA el pasado 22 de diciembre. Como consecuencia, Sharapova ha sido provisionalmente suspendida a partir del 12 de marzo, a la espera de otras acciones que se puedan tomar en su contra.
Maria Sharapova reconoció haber consumido como medicina una sutancia prohibida desde este año por la Agencia Mundial Antidopaje.En una rueda de prensa convocada la víspera y cuyo anuncio desató todo tipo de especulaciones, Sharapova reconoció que dio positivo por drogas en el Abierto de Australia."He decepcionado a mis aficionados", dijo Sharapova.
La tenista detalló que fue informada del positivo en una carta que le envió la Federacón Internacional de Tenis hace unos días."Sé que muchos pensaron que anunciaría mi retiro pero no lo haría de esta manera en un hotel de Los Ángeles con esta alfombra bastante fea".
Maria Sharapova y Serena Williams se han enfrentado en 21 ocasiones, con 19 victorias para Williams y 2 para Sharapova.
Efectivamente, al conocerse la convocatoria de la rueda de prensa, muchos creyeron que Sharapova iba a anunciar su retiro del circuito profesional de tenis debido a las lesiones padecidas en los últimos años.Hace cinco días, su equipo comunicó la baja de la tenista en el torneo de Indian Wells, California, que comienza esta semana.Su último partido lo disputó contra Serena Williams en los cuartos de final del citado Abierto de Australia, donde perdió una vez más contra su eterna rival estadounidense. Medicina ahora prohibidaLa tenista señaló que tomaba meldonium por cuestiones de salud."Empecé a tomar esta sustancia en 2006. Tenía varios problemas de salud en aquel momento", precisó durante la rueda de prensa celebrada en Los Ángeles, California."Enfermaba muy a menudo y tenía falta de magnesio, un historial familiar de diabetes y señales de que podía tener esta enfermedad. Esta fue una de las medicinas que me dieron, junto a otras".
Las lesiones no le han dado tregua a la tenista rusa Maia Sharapova.
Sin embargo, Sharapova no quiso eludir responsabilidades: "Más allá de los médicos y todo el equipo que me rodea, yo soy la responsable". Talento precozMaria Sharapova, conocida cariñosamente como Masha, nació en Rusia el 19 de abril de 1987 y actualmente tiene su residencia en Florida, Estados Unidos.
Pese a tener su residencia en Florida, EE.UU., Sharapva representa a Rusia en las competiciones internacionales.
Debutó en el tenis profesional en 2001, con apenas 14 años, y pronto dejó ver su talento con la raqueta.Es la número 7 de la clasificación de la WTA, pero llegó a ser número 1 en distintas ocasiones, en total durante 21 semanas.Ganó cinco títulos individuales de Grand Slam: Wimbledon 2004, Abierto de Estados Unidos 2006, Abierto de Australia 2008 y el francés Roland Garros en 2012 y 2014. También se impuso en la Copa de Maestras de la WTA en 2004 y fue finalista en 2007 y 2012.En total ha conseguido 33 títulos individuales de la WTA. Por otra parte, fue medallista de plata en la prueba individual de tenis en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Wimbledon 2004Su victoria más emblemática fue la que obtuvo en junio de 2004, cuando logró su primer Grand Slam al imponerse a Serena Wiliams en Wimbledon por 6-1, 6-4.Sólo tenía 17 años y se convirtió en la primera jugadora rusa en ganar el prestigioso campeonato británico.
Wimbledon 2004 fue el primer Grand Slam para Maria Sharapova, que tenía 17 años.La joven tenista rusa no podía creer que se había impuesto a la estadounidense Serena Williams.
Ese mismo año, Sharapova derrotó una vez más en una competición importante a la estadounidense Serena Williams: fue en la final de la Copa de Maestras de la WTA el 15 de noviembre de 2004.Estas destacadas victorias ante la menor de las Williams son los únicos dos triunfos que conseguiría Sharapova frente a la estadounidense.En la histírca rivalidad entre ambas, Williams se ha impuesto en 19 ocasiones.
Sharapova derrotó a Williams en la final de la Copa de Maestras de la WTA en noviembre de 2004.
De no haber coincidido en el tiempo con Serena Williams, posiblemente Sharapova tendría más trofeos en su vitrina. Grand Slam de carreraEn 2006, Sharapova ganó su segundo al derrotar en la final del Abierto de Estados Unidos por 6-4, 6-4 a la belga y entonces número 2 del mundo Justine Henin.En 2008, ganó el primer Grand Slam del año tras vencer en la final del Abierto de Australia por 7-5, 6-3 a la serbia Ana Ivanovic.En 2012, obtuvo el título de Roland Garros al vencer a la italiana Sara Errani por 6-3, 6-2.Con esta victoria, Sharapova consiguió el llamado Grand Slam de Carrera, siendo junto a Serena Williams las únicas jugadoras en activo que lo han conseguido.
Sharapova no disputa un partido oficial desde su derrota ante Willams en el Abierto de Australia.
En 2014, se adjudicó su segundo título de Roland Garros, y el quinto Grand Slam de su carrera al vencer en la definición a la rumana Simona Halep en tres sets por 6-4, 6-7, 6-4. ___________________________________________________________________________________________________Leer relacionado: El deporte prohíbe el medicamento que todo lo cura. Por Carlos Arriba. elpais.com. 30/09/15. La AMA considera dopaje el Mildronate, usado en la antigua URSS para el corazón, la cabeza, el síndrome de abstinencia alcohólica y el rendimiento de verracos y atletas.Laboratorio antidopaje de Madrid. / ULY MARTÍN (EL PAÍS)En los años setenta, Ivars Kalvins, un investigador letón que buscaba un producto para acelerar el crecimiento de los animales, descubrió en Riga una molécula a la que bautizó meldonium. Cuatro décadas más tarde, después de nuevas investigaciones, se descubrió que la molécula, convenientemente dosificada, no solo hacía cerdos más gordos y lustrosos, sino que prevenía el infarto cardiaco y la isquemia cerebral entre los humanos, mejoraba la circulación, aumentaba el vigor sexual y la motilidad del semen de los verracos, más rico en testosterona, además, y hasta era buena para aliviar del síndrome de abstinencia de alcohólicos crónicos. Comercializado con el nombre de Mildronate, el curalotodo, en cápsulas e inyectable, se convirtió en un bestseller en las farmacias de las decenas de repúblicas en que se pulverizó la Unión Soviética y en una gran fuente de ingresos para Letonia, que lo exporta por valor de unos 150 millones de euros anuales. A falta de estudios clínicos y ensayos suficientes, ni la agencia europea del medicamento ni su equivalente estadounidense han aprobado el medicamento, del que no se habría oído hablar jamás fuera de aquel rincón oriental si no fuera porque el año pasado en el laboratorio antidopaje de Colonia comenzaron a hacer pruebas para homologar un espectrómetro de masas de alta definición. Después de analizar centenares de muestras de orina de deportistas descubrieron que en muchas de ellas se repetía una interferencia, la huella de una molécula desconocida. Poco después, cuando la identificaron, llegaron a una conclusión: como una gran cantidad de deportistas la usaba, seguramente serviría también para mejorar el rendimiento. “El uso del medicamento Mildronate demuestra un incremento en la resistencia de los deportistas, ayuda en la recuperación tras el ejercicio, protege contra el estrés y mejora la activación del sistema nervioso central”, escribieron los de Colonia en una publicación científica, un artículo que ha servido de argumento para que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) lo introduzca en la lista de sustancias prohibidas que entrará en vigor el 1 de enero de 2016. Hasta entonces, los deportistas podrán seguir usándolo sin problemas, aunque sus efectos verdaderos sobre el rendimiento y su mecanismo de acción sean un misterio para la mayoría. En España, el Mildronate era desconocido para el laboratorio antidopaje de Madrid y para varios médicos deportivos que suelen estar a la última y que después de leer lo publicado en Internet llegaron a la conclusión de que como intervenía en la síntesis y el metabolismo de la carnitina tendría verdaderos efectos anabolizantes. Mientras todo eso ocurría en Colonia y Letonia, en París, este 2015 la Oficina Europea de Patentes (EPO) celebraba el éxito del producto eligiendo al descubridor, Ivars Calvin, como finalista de los premios al inventor del año. La hormona tiroidea sigue permitida La misma perplejidad que la prohibición del Mildronate ha despertado en los expertos la decisión de la AMA de seguir autorizando la tirosina, la hormona tiroidea, la que regula el estrés subagudo, el que dura dos semanas, cuyo uso en el deporte como acelerador del metabolismo data de décadas y cuyo peligro para la salud está plenamente documentado.