Murió una beba de 16 meses picada por un alacrán.rosario3.com. 15/11/10. Ocurrió este fin de semana. La nena, oriunda de Villa Gobernador Gálvez, fue atendida en el hospital Provincial de Rosario. Julio Befani, responsable de Epidemiología, advirtió que "en esta época es necesario incrementar los cuidados para no correr riesgos". Precauciones y medidas: Tras la muerte de una beba que fue picada por un alacrán, desde Epidemiología advierten que en esta época es preciso incrementar los controles para prevenir estas situaciones y mostraron preocupación por las condiciones habitacionales que hacen posible estas situaciones. El responsable de ese área, Julio Befani, en contacto con el programa De 7 a 9, de Canal 3, alertó que "hay que tener en cuenta que de noviembre a marzo es cuando los alacranes aparecen y tienen mayor presencia, por eso hay que profundizar los cuidados".Leer también en lacapital: Piden extremar precauciones tras la muerte de una beba picada por un alacrán.
Alacranes ‘Tityus Trivitatus’ traídos para su identificación
(Sertox)
El sábado una beba de 16 meses, oriunda de la vecina localidad de Villa Gobernador, fue internada en el hospital Provincial de Rosario a causa de la picadura de un alacrán. Pese a que recibió el suero antialacránico en ese centro de salud, alrededor de la 1.30 de la madrugada la niña falleció producto de la picadura. "La mayoría evoluciona bien cuando es asistido, pero existe un riesgo importante en los menores de cinco años, donde en algunos casos hacen reacciones que no son las más comunes", explicó Befani. En este sentido, el especialista instó a tener precaución sobre todo a esta altura del año. "La mayor actividad de los alacranes en desde noviembre a marzo, por eso se aconseja que se tomen medidas de seguridad para evitar las picaduras", expresó. Entre las recomendaciones destacó que es necesario que los chicos no anden descalzos, que se sacudan los calzados y se controlen por dentro antes de usarlos, que se cubran las rejillas, ya que los alacranes habitan de manera subterránea la cloacas y cañerías, y se evite la acumulación de escombros. Por último, manifestó que hay dos momentos de importancia a tener en cuenta cuando pica un alacrán y donde se hace necesario consultar a un médico. "Uno es la picadura, que es un dolor y un ardor local y otro, la aparición de los síntomas generales que son sobre todo vómitos y dolor abdominal", concluyó.
Aclaración de Sertox: El primer caso letal registado en Rosario, correspondió a una beba, de 22 meses, atendida en el Hospital Provincial el 08 de marzo del año 2002, por la que se nos consultó, dada la gravedad del cuadro, para decidir la dosis máxima de antitoxina escorpiónica a emplear (5 ampollas). Esta vez no fuimos consultados, aunque aparentemente no era una beba como refiere la nota periodística, sino un varón de 16 meses, eutrófico, que fue trasladado rápidamente al hospital provincial, pero desconocemos otros detalles del caso, a especialmente la latencia entre la picadura y la aplicación de la antitoxina, la cantidad de ampollas aplicadas, si alguien de toxicología evalúo personalmente a la bebé, si el ejemplar agresor pudo ser identificado, etc ,etc. Este tema es de suma importancia para nuestra región, por lo que en Sertox hemos realizado númerosas presentaciones a Congresos y publicaciones sobre el tema y por ello también lamentamos esta nueva muerte ocurrida el viernes.