¿Cuánto duran las prótesis de mama?. elmundo.es.28/12/11.Los implantes modernos pueden durar entre 20 y 25 años.Prácticamente todas las mujeres deberán someterse a una ‘cirugía de revisión’.Los implantes de mama PIP, que ahora están en el ojo del huracán tras conocerse que estaban fabricados con silicona de uso industrial, levantaron las primeras sospechas porque tenían un índice de rotura más alto de lo normal (hasta un 12% en tres años). Leer artículo previo relacionado: Grave problema sanitario en Europa con prótesis mamarias francesas con un gel de mala calidad
Sin embargo, aunque esto se trata de un escándalo de salud, las
autoridades sanitarias han aprovechado para recordar que los implantes
de pecho no duran toda la vida y hay que sustituirlos al cabo del
tiempo.
La Sociedad Británica de Información de Implantes ha informado de que las prótesis modernas suelen durar entre 20 y 25 años, 10 más que las fabricadas en las décadas de 1960 y 1970. Asimismo, las autoridades estadounidenses han señalado que la mayoría de las mujeres con implantes probablemente tendría que someterse a operaciones en la próxima década para resolver complicaciones, como roturas o filtrado de las prótesis.
Los médicos reconocen que esta "cirugía de revisión" suele ser más cara, larga y complicada que la primera -la de colocación de las prótesis-, debido al tejido cicatrizado y a la necesidad de retirar o ajustar los implantes originales. Tras esta intervención, es normal sentir dolor, por lo que la mayoría de las clínicas aconsejan a las pacientes que no levanten los brazos por encima de la cabeza durante varias semanas después de salir del quirófano.
La Agencia Regulatoria de Medicina y Productos Sanitarios (MHRA, por sus sigla en inglés) menciona también otros posibles problemas, como riesgos de infección, filtrado o sangrado, posible pliegue del tejido mamario y pérdida temporal de la sensibilidad. La evolución del aumento de pecho
Los implantes mamarios salieron al mercado a principios de la década de los 60, después de que dos cirujanos plásticos de Texas (EEUU) fabricaran las primeras prótesis con silicona de la firma Dow Corning Corporation.
La mujer pionera en ponerse silicona en el pecho fue una estadounidense, en 1962. Desde entonces, entre cinco y 10 millones de mujeres en todo el mundo han pasado por el quirófano para aumentar su talla de sujetador.
Aunque los implantes de silicona son considerados como los más naturales, las dudas sobre sus efectos negativos para la salud los han tenido siempre en el aire. En 1992, la FDA (la agencia que regula los medicamentos en EEUU) decidió que este tipo de implantes tenía que dejar de comercializarse porque su seguridad no había sido probada del todo. Sin embargo, en 2006 la FDA volvió a aceptar las prótesis de silicona -en concreto dos comercializadas por Allergan y Johnson & Johnson- con la condición de que estas compañías siguieran a 40.000 mujeres durante una década para estudiar las consecuencias de los implantes en la salud.
Además de la silicona, existen otros implantes, como los fabricados de tejido natural procedente de alguna parte del cuerpo -normalmente utilizados para reconstruir el pecho tras un cáncer de mama, más que para aumentar el tamaño en una operación de cirugía estética- o los salinos, que han ido sustituyendo poco a poco a la silicona.
La intervención consiste en lo siguiente. Se realiza una incisión debajo del pecho, aunque también puede realizarse con un corte alrededor de la aureola del pezón. Requiere anestesia general y suele durar, dependiendo del caso, entre hora y media o dos horas de media.
Leer también en bbcmundo:Cinco cosas que debe saber sobre implantes mamarios. bbcmundo. 27/12/11. La información que ha surgido sobre los implantes mamarios potencialmente defectuosos que fabricó la compañía francesa Poly Implant Prothèses (PIP) ha generado preocupación y temores en todo el mundo. Se informa que en sus doce años de operación, la compañía exportó unas 300.000 prótesis, principalmente a Sudamérica y Europa. Y muchas mujeres sin duda están confundidas y preocupadas por los riesgos potenciales de implantes de mala calidad.
En Europa las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre lo que deben hacer quienes recibieron estos productos varían de un país a otro.
¿Cuáles son los riesgos potenciales de las prótesis PIP? ¿Se deben extraer? ¿Porqué difieren las recomendaciones de los expertos de salud? En BBC Mundo respondemos a estas y otras interrogantes: 1. ¿Cómo y cuando se descubrió el riesgo potencial de los implantes PIP?
Una investigación llevada a cabo en 2010 por la Sociedad de Cirujanos Plásticos de Francia encontró que los implantes PIP mostraban un grado mucho más alto de ruptura que otros implantes y que la silicona utilizada en su producción no era apropiada para uso médico. Era silicona industrial.
En marzo de ese año las autoridades francesas suspendieron el uso, comercialización, distribución y exportación de los implantes PIP. La compañía fue declarada insolvente en 2010.
Ese mismo año un estudio en el Reino Unido, de la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos y Estéticos (BAAPS), encontró que los implantes PIP estaban hechos de silicona de grado industrial, al parecer destinada a la producción de colchones.
Esto provocaría que los implantes PIP de bajo costo -los más baratos disponibles en el mercado- muestren una mayor probabilidad de ruptura durante el primer año. Normalmente una prótesis de silicona debe durar en promedio 10 años. 2. ¿Cuál es el riesgo que tienen las mujeres a quienes se les implantaron las prótesis PIP?
Algunos informes han vinculado la ruptura de estos implantes con un mayor riesgo de cáncer. Pero tanto las autoridades de salud de Francia como del Reino Unido descartan esa posibilidad.
En Francia las autoridades recomendaron retirar las prótesis de las 30.000 mujeres que se sospecha recibieron los implantes en ese país.
El ministro de salud de ese país, Xavier Bertrand, señaló que ésta es "una medida preventiva y no urgente".
Dijo que hasta ahora no se ha encontrado evidencia que vincule a estas prótesis con mayor riesgo de cáncer.
Pero señaló que se tomó la decisión debido al "bien conocido riesgo de ruptura" de estos implantes y el potencial que tiene el gel de silicona de causar inflamación en los tejidos comprometidos.
La medida se tomó como resultado de un estudio del Instituto Nacional de Cáncer en Francia sobre la evidencia de los implantes PIP.
Los expertos del grupo de estudio dijeron estar preocupados por "la potencial toxicidad del gel" como irritante.
El gobierno francés declaró que las mujeres que decidan no retirar sus implantes deberán someterse a análisis de ultrasonido cada seis meses. 3. ¿Por qué el Reino Unido no recomienda su extracción? La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Médicos (MHRA) del Reino Unido emitió una declaración -tras el anuncio de Francia- en la que afirmó que "no hay evidencia que apoye una extracción rutinaria de los implantes mamarios PIP".
"Reconocemos la preocupación que algunas mujeres que tienen estos implantes pueden estar sintiendo, pero actualmente no hay evidencia de ningún incremento en los incidentes de cáncer asociados a estos implantes".
Y agrega que en este país "tampoco hay evidencia de tasas de ruptura desproporcionadas" de estas prótesis.
Los informes en Francia señalan que la tasa de ruptura de los implantes es de 5%.
Pero la MHRA -que llevó a cabo su propia investigación sobre el producto- afirma que la tasa de ruptura en el Reino Unido es de 1% (similar a la que informan otros países).
"Por lo tanto -afirma el organismo- no creemos que los riesgos asociados a una cirugía de extracción de implantes mamarios pueda ser justificada sin tener más evidencia". 4. ¿Por qué algunos informes vinculan estos implantes con riesgo de cáncer?
Estudios en el pasado sobre los implantes mamarios han encontrado un pequeño incremento en el riesgo de una rara forma de cáncer llamada linfoma anaplástico de células grandes (LACG).
Pero éste es un riesgo que se ha visto con todos los implantes mamarios de silicona, y no sólo con los PIP.
Este vínculo no es nuevo y, de hecho, los implantes de silicona han tenido desde sus inicios una historia muy polémica.
Hace más de una década la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos presentó una investigación detallada que mostró que las mujeres con implantes podían tener "un mayor riesgo, aunque muy bajo, de desarrollar LACG en los tejidos adyacentes al implante".
Ese país impuso una moratoria de 14 años -que terminó en 2006- en el uso de implantes de silicona.
Ahora, el comité del Instituto de Cáncer francés no encontró "ningún incremento adicional en el riesgo de LACG con los implantes PIP comparado con el de otros implantes". 5. ¿Qué debe hacer una mujer que recibió implantes mamarios PIP?
Lo primero, afirma la BAAPS en el Reino Unido, "es no dejarse llevar por el pánico". El consejo de la Asociación a estas mujeres es consultar al cirujano que implantó las prótesis para que él lleve a cabo un monitoreo que pueda indicar la mejor medida a seguir.
La mayoría -cerca de 95%- de las cirugías de implantes mamarios se llevan a cabo por motivos estéticos, el otro 5% es por necesidad clínica después de una mastectomía por cáncer.
Y aunque el gobierno francés pagará por la extracción de los implantes PIP sólo financiará los nuevos implantes en pacientes con mastectomía.
La cirugía de extracción, además, también conlleva riesgos.
Tal como expresó el ministro de salud británico Andrew Lansley, "una cirugía requiere una operación, requiere anestesia, requiere un grado de riesgo".
De manera que muchas mujeres quizás preferirán mantener sus implantes.
Tal como dice a la BBC el doctor Nigel Mercer, expresidente de la BAAPS, "en algunos casos las mujeres que no tengan ruptura en sus prótesis se sentirán bien si se someten a un monitoreo regular, pero otras quizás deseen una extracción de las PIP, incluso si no tienen síntomas".
"Pero si una mujer está preocupada o experimenta síntomas adversos (como cambios inusuales en las mamas) debe consultar a su cirujano para discutir las opciones", agrega.
Estas opciones incluyen someterse a un escáner para determinar si hay debilitamiento o ruptura de prótesis.
"Si esto ocurre -expresa el cirujano plástico Fazel Fatah, presidente de la BAAPS- reiteramos nuestra recomendación de someterse a una extracción de ambos implantes".