Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Recordando a Mallky, un vultur gryphus envenenado, como Namucurá*,sin la suerte de Yana ñawi**

6 July, 2012
La muerte de estos colosales carroñeros a causa del manejo indiscriminado de venenos, pone en serio peligro el trabajo de conservación realizado por la fundación Bioandina argentina desde hace ya más de 17 años. Gran parte de los ganaderos argumentan que el destino del veneno esta dirigido exclusivamente a los zorros colorados.Lo que no ven, es el circulo de muerte que dejan los cadáveres rociados con estos tóxicos. Se encontró un zorro, un jote, un águila mora y el cóndor, etc.* Argentina:cebos tóxicos,amenaza para la conservación de la vida silvestre y la salud humana** Recuperada de una intoxicación la hembra de cóndor Yana ñawi será liberada en el cielo jachalllero
Recordando a Mallky, un vultur gryphus  envenenado, como Namucurá*,sin la suerte de Yana ñawi**
Cóndor planeando
(Sertox)

En la naturaleza todo es equilibrio, el cóndor es el que le hace el trabajo sucio, es quien limpia los focos infecciosos, Come exclusivamente animales muertos, carroña. no es depredador, no caza.¿Cuando vamos a aceptar que somos nosotros quienes estamos siempre en el sitio y el momento equivocado?.
Proyecto de Conservación Cóndor Andino. Por  Licenciado N. Luis Jácome. imagensalvaje.comAntecedentes:En el año 1991 nació el Proyecto de Conservación Cóndor Andino, que se lleva a cabo desde el Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con la colaboración de zoológicos e instituciones nacionales y extranjeras. Su principal objetivo es favorecer la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo y ancho de la cordillera Sudamericana, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu Viviente de Los Andes.Actualmente el Cóndor está listado en CITES (Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas) en el Apéndice I, máxima categoría de protección y "en Peligro de Extinción" por el USFWS (Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos). Las poblaciones de esta especie, en el área norte de su distribución, se encuentran en peligro de extinción; en Venezuela solo quedan 12 ejemplares, en Colombia menos de 100 y en Ecuador 100 Cóndores silvestres. Las poblaciones de Bolivia y Perú están reducidas y si bien Argentina y Chile poseen las mejores poblaciones remanentes, han sufrido retracciones locales. En Argentina, la presencia del Cóndor en la costa atlántica, documentada por naturalistas a mediados del 1800, solo tiene carácter histórico. En tanto que las poblaciones de las sierras de Córdoba y San Luis tienen carácter relictual y es considerada una especie "rara" en Patagonia.El panorama de retracción que afecta a esta especie tiene como principal causal a la actividad humana. La errónea creencia que el cóndor caza animales para comer hicieron que se lo considerara una plaga y se lo matara injustificadamente. Junto con esto, la muerte por consumo de cebos tóxicos, la disminución de alimento, la alteración de su medio y principalmente la situación de desinformación que existía, lo llevaron al estado en que actualmente se encuentra.Sabemos hoy que el cóndor es un carroñero, es decir que sólo se alimenta de animales muertos. Así evita la acumulación de cadáveres impidiendo la formación de focos infecciosos y de contaminación. También cumple un rol fundamental en la cadena trófica ya que, gracias a su poderoso pico, es el "encargado" de abrir grandes cueros de animales, permitiendo que otros necrófagos menores puedan alimentarse.

Recordando noticia previa: Un cóndor protegido murió envenenado. rionegro.com.ar. 06/09/08.  El ejemplar, un macho de 7 años, era parte de un programa nacional de conservación.) La muerte de ‘Malki’, un cóndor andino macho de 7 años de edad que formó parte de la primera suelta de ejemplares efectuada en 2003 en el marco del "programa de conservación del cóndor andino" llenó de pesar a la comunidad científica, debido a que el ave era una de las más próximas a reproducirse.
El cóndor, que era monitoreado a través de un transmisor satelital supervisado desde el zoológico de Buenos Aires, fue hallado muerto en el paraje Cona Niyeu, en las proximidades de la naciente del arroyo Verde, presuntamente envenenado con un fuerte plaguicida denominado Carborán que los lugareños utilizan para preservar sus cultivos de cebolla.
El potente compuesto fosforado tendría una acción más letal que la de la estricnina, y la popularización de su uso entre los pobladores rurales encendió la alarma entre los miembros del programa de conservación de la especie, debido a que un mes atrás un ejemplar hembra de la variedad ‘mahuida’ habría muerto por la acción del mismo tóxico.
"El miércoles nos avisaron desde el zoo que el transmisor de ‘Malki’, identificado con el número 24, no transmitía coordenadas desde el domingo, y esto puede ocurrir sólo por dos causas, que el aparato que se coloca en el plumaje del ave se encuentre caído, o que el ejemplar por alguna razón se halle atrapado o sin vida" explicó Walter Kaufman, el jefe de campo del programa nacional.
Inmediatamente, el profesional recibió las coordenadas que le permitieron ubicar a través de mapas topográficos la posible ubicación del ave, que luego fue determinada por un equipo de GPS (Geo Posicionador Satelital).
"La búsqueda de Malki fue ardua pero con la ayuda de los baquianos finalmente el jueves dimos con él, aunque sólo pudimos constatar que se hallaba sin vida" lamentó Kaufman.
La presencia de veterinarios calificados en la localidad posibilitó que la necropsia para determinar las causas que ocasionaron el deceso del cóndor se efectuara en una veterinaria de la zona.
"Recién el jueves a las 23.30 pudimos contactarnos con el zoo para darles la noticia del hallazgo, y decidimos realizar este procedimiento aquí porque María Eugenia Picerno poseía experiencia en la manipulación de individuos de la especie" apuntó el conservacionista.
La necropsia del cóndor se realizó ayer en la veterinaria de Picerno, y entre los primeros indicadores de un posible envenenamiento, los veterinarios constataron la presencia de comida en el buche de Malki, que ni siquiera llegó a ser ‘regurgitada’.
"Esto patentizaría la acción fulminante del veneno, ya que el sólo contacto tendría una acción mortal" explicó el profesional.
"Antes era la estricnina la que se usaba para envenenar cadáveres de animales grandes que eran utilizados como anzuelo para provocar la muerte de zorros y de pumas, pero que también fulminaban a especies carroñeras como la que preservamos, pero ahora se está extendiendo la utilización de este tóxico que aparentemente se usa para los mismos fines" informó Kaufman.
El conservacionista, que había rescatado a Malki en 2006 de una trampa para pumas en la que el ave se amputó el dedo medio, reflexionó apenado ‘a sólo 6 meses de su retorno al medio perdemos un ejemplar que en dos años más hubiera sido el primero en contribuir a la continuidad de la especie".

Leer también en nuestro portal: 1)  Conservación del cóndor andino frente al cambio en los ecosistemas y ambientes rurales de Argentina; 2) Tambien necesitamos….a Maliku; y 3) El cóndor de California,amenazado por plomo de perdigones de ciervos abatidos por cazadores
Agradecemos el aporte de Guillermo Perez Jimeno, , Asesor científico Proyecto conservación oso hormiguero. 
Ver en bbcmundo, "En fotos: el mayor hogar del cóndor en Ecuador"
Add more content here...