Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Recordando a Litvinenko en el aniversario de su muerte por intoxicación criminal con talio

23 November, 2010
Litvinenko, el ex espía ruso envenenado. lavanguardia.es,  23/11/10. Un ex espía de la KGB intoxicado con una taza de té. Podría ser el argumento de alguna película protagonizada por el agente 007 pero es realidad. El 23 de noviembre de 2006 el ex espía ruso Alexander Litvinenko fallecía en un hospital londinense 20 días después de ser envenenado con talio.  Había perdido el pelo y se había quedado sin defensas.Todo había empezado el 1 de noviembre cuando Litvinenko, que llevaba años afincado en Londres y que investigaba la muerte de Politkovskaya, mantuvo una cita con un contacto italiano. Tras el encuentro se empezó a encontrar mal y unos días más tarde fue ingresado en el hospital.  Sigue…
Recordando a Litvinenko en el aniversario de su muerte por intoxicación criminal con talio
Antes y después de la intoxicación con polonio
Allí se descubrió que había sido envenenado con talio, una sustancia capaz de matar a un elefante. Tres semanas después de la cita, el ex espía ruso se había quedado sin pelo, sin defensas y varios órganos vitales no le funcionaban.En el momento en que se conoció el suceso, el estado de Litvinenko ya era crítico y constatábamos los terribles efectos que el talio había causado en el ex agente de la KGB comparando una foto suya del antes y el después del envenenamiento. El caso amenazaba seriamente las relaciones entre Londres y Moscú. Era larga la lista de damnificados enemigos de Putin.

Apenas un mes después de la muerte del ex espía ruso, otro antiguo agente de la KGB achacaba el asesinato a una persona “muy cercana” al presidente Putin. Moscú se negó a extraditar al presunto asesino de Litvinenko y la negativa causó un conflicto diplomático entre Rusia y el Reino Unido.

Aclaración de Sertox: Intoxicación con talio (Tomado de uninet.edu)
El talio es un metal pesado que se ha utilizado como rodenticida durante décadas, aunque actualmente su uso está prohibido debido a su elevada toxicidad. Actúa como un citotóxico directo, consiguiendo entrar en la célula al confundirse con potasio.

La intoxicación digestiva por talio debuta en forma de naúseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea; después se entra en un período asintomático durante 2-3 días, al cabo de los cuales comienza a aparecer la sintomatología neurológica, que será la que domine el cuadro. El paciente comienza con una polineuritis de extremidades inferiores, donde predominan los síntomas sensitivos y la hiperpatía. Estos síntomas se hacen ascendentes, pudiendo afectar a los pares craneales (parálisis, neuritis, oftalmoplejía, ptosis, estrabismo) y al sistema nervioso central (agitación, temblor, alucinaciones, ataxia, coreoatetosis, convulsiones); no suele afectarse el nivel de consciencia. En casos severos el paciente fallece por insuficiencia cardiorrespiratoria. Si sobrevive es muy característica la presencia a las dos semanas de la ingesta de una alopecia progresiva pero reversible. Las lesiones neurológicas pueden dejar secuelas.

El talio es radioopaco y se puede visualizar en las radiografías simples de abdomen. La elevación de la talemia (normal hasta 80 ng/ml) y la taliuria (normal hasta 5 ng/ml) nos dan el diagnóstico definitivo. La taliuria puede permanecer elevada durante semanas.

El tratamiento consiste en la evacuación precoz del tubo digestivo mediante lavado gástrico y administración de carbón activado y catárticos. El azul de Prusia a dosis de 10 g en 50 ml de manitol al 10% ha demostrado su efectividad. La diuresis forzada y el uso de furosemida y de dietildithiocarbamato han demostrado ser útiles para aumentar la eliminación urinaria de talio. La diálisis peritoneal, la hemoperfusión y la hemodiálisis se reservarán para los casos más graves. La combinación de diuresis forzada, diuréticos y hemoperfusión consigue la mayor eficacia para el tratamiento de los pacientes intoxicados por talio.

Aclaración de Sertox II: Nacido en 1962 en la ciudad rusa de Vorónezh, a 300 km de Moscú, Litvinenko fue llamado a filas en 1980 y en menos de 20 años ascendió de soldado raso a coronel. En 1998 denunció una serie de irregularidades del Servicio Federal de Seguridad (FSB), convirtiéndose en uno de los máximos opositores del presidente ruso Vladímir Putin. Indicando ser perseguido en su propio país, pidió asilo político en el Reino Unido. En otoño de 2001 publica en Nueva York su libro El FSB dinamita Rusia, que sirvió de base para el guión de la película francesa Atentado contra Rusia.

En el 2006 obtuvo la nacionalidad británica. Falleció el 23 de noviembre de 2006, después de ser envenenado con polonio-210 radiactivo. Aunque inicialmente se pensó que había sido envenenado con talio, también se encontraron trazas de polonio-210 en cuatro lugares londinenses, en su casa en Muswell Hill, un hotel en Grosvenor Square, un restaurante donde habría ingerido la sustancia radiactiva, y en el estadio de fútbol del Arsenal FC, el Emirates Stadium.[ Según dijo, investigaba la muerte de la periodista Anna Politkóvskaya y más casos de asesinatos y torturas en Chechenia. Dos días antes de su muerte, Litvinenko le dictaba una declaración a su amigo, Alex Goldfarb, quien es también presidente del Civil Liberties Fund de Boris Berezovsky, donde culpaba a Putin de su asesinato.

Tomado de WP










Add more content here...