Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Publican violaciones a la legislación brasileña sobre formulación de plaguicidas

25 April, 2012
Una multinacional de agrotóxicos altera fórmula sin autorización y culpa a Anvisa. cartacapital.com. 23/04/12. Mensajes internos de una multinacional norteamericana del sector de los agronegocios indican una trama de violaciones a la legislación brasileña que podrían  resultar en complicaciones para la salud de la población y al medio ambiente, además de una conspiración contra el gobierno. CartaCapital tuvo acceso exclusivo a correos electrónicos de la empresa Dow AgroSciences, la quinta. mayor industria de agroquímicos del mundo, en los que la empresa admite que se hicieron cambios no autorizados en la fórmula de varios herbicidas producidos en sus 2 plantas en Brasil -en Franco da Rocha y Jacareí, en Sao Paulo-.
Publican violaciones a la legislación brasileña sobre formulación de plaguicidas
Correo electrónico en inglés entre funcionarios de Dow AgroSciences
El documento también indica que, de acuerdo a una inspección a sus instalaciones de parte de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), la compañía montó una estrategia para culpar a los organismos reguladores por lo que pasó..

Los cambios, descubiertos en una auditoría interna de finales de 2009 y suspendidas ese mismo año, incluían el agregado de un antiespumante no autorizado a un herbicida de glifosato, además de cambios en los productos a base de macozeb y flumetsulam."En términos generales, esos problemas implican pequeñas variaciones en la composición de los productos que se produjeron durante años, el producto hecho en estos sitios no siempre siguió la fórmula confidencial  aprobada por las autoridades regulatorias", dice el correo electrónico. (Ver imagen en inglés) Para la empresa, sin embargo, no hubo aumento de toxicidad o "importancia para la salud, la seguridad o el medio ambiente". De acuerdo con el correo electrónico, la empresa optó, sin embargo, por mantener más de 600.000 litros del herbicida irregular en sus depósitos, y al ser interrogada, dijo que no había informado a ANVISA las irregularidades detectadas en la auditoría interna. Además dijo, la empresa no quiso hacer comentarios sobre si tenía intención de vender el producto. Ricardo Victoria Filho, doctor en  agronomía, profesor de la Universidad de Sao Paulo y especialista en herbicidas, dice que cerca de 1 billón (1.000 millones) de litros de glifosato son utilizados mundialmente en los distintos agrosistemas y que el ítem mencionado posee genéricos. "La calidad del producto depende de la empresa, algunos colocan en la mezcla componentes inferiores y eso puede impactar en la eficacia del producto". ANVISA destaca que los plaguicidas tienen un alto riesgo para la salud y el medio ambiente, por lo que sufren control estricto de parte del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (IBAMA) y del Ministerio de Agricultura y de Salud, de la propia Agencia Sanitaria. "Ninguna empresa puede cambiar la fórmula de plaguicidas sin la autorización de los órganos competentes", dice el órgano a CartaCapital.
Los controles se producen porque lalteraciones en las formulaciones pueden representar  cambios en la clasificación toxicológica de los productos, un mayor impacto en la salud humana y el medio ambiente y modificación en la eficiencia de los herbicidas.
Consciente de la violación de las normas brasileñas, Dow AgroSciences esperaba una visita a sus instalaciones algunas semanas después del  fin de marzo de 2010, como se ilustra en una comunicación interna entre Garry Hamlin (gerente de relaciones con los medios) y Burt Harris, asesor personal para litigios en la sede de la compañía en Indianápolis, EE.UU..
En ese momento, hubo una preparación de la multinacional para reducir al mínimo los efectos del problema en los medios de comunicación, porque la empresa creía que las autoridades regulatrorias realizaban "inspecciones en las instalaciones de fábricas de  plaguicidas altamente politizadas". Aparte de eso, los agentes habían encontrado violaciónes en todos los lugares visitados, siendo relacionados como "asuntos de riesgos significativos". "En algunos lugares, cerraron la producción y retiraron el producto como resultado de sus inspecciones. Esto atrajo la atención de los medios de comunicación adversos ", dice el correo electrónico.
En este escenario, los documentos obtenidos por CartaCapital indican que la empresa trata de justificar el cambio por una supuesta falta de rentabilidad debido a que las autoridades brasileñas no autorizaban las peticiones para llevar a cabo los cambios. "Cuando los reguladores no respondieron a estas solicitudes dentro del plazo previsto (que era a menudo el caso), los funcionarios de Dow AgroSciences decidieron hacer cambios sin autorización."
Esta "línea de defensa" es aún más explícitas en las directrices creadas por la empresa para reaccionar ante cualquier mención de la ANVISA a los cambios irregulares de las fórmulas. Pero esto no ocurrió, porque la agencia no divulga este tipo de información antes de que sean juzgados por el organismo. El proceso no ha finalizado aún.
"Aunque todavía no hay una mejor noción de los tipos de denuncias de violación hechas en contra de nosotros", dice el correo electrónico, la compañía podría anticipar sus reacciones. Esto incluiría una disculpa por los hechos.
La declaración escrita en la casa matriz  de Dow AgroSciences llegó  cerca de un mes después de la conversación entre Hamlin y Harris. El 24 de mayo, Mario Von Zuben dice que va a preparar un comunicado "acerca de una posible revisión en nuestros sitios."  
La inspección se llevó a cabo entre el 7 y el 10 de junio de 2010 y la Anvisa informó a través de la oficina de prensa, haber encontrado durante las acciones realizadas en  las fábricas de la compañía, evidencias de la manipulación en la formulación de plaguicidas: Sabre (clorpirifos), Padrón (picloram + trietanolamina) y Escorpión (flumetsulam). En ese momento, la empresa fue notificada que debía presentar documentos que prueben la adulteración de productos y no se hizo en el momento adecuado.
Esto dio como resultado la prohibición sobre más de 500.000 litros de plaguicidas irregulares. Entre las muchas irregularidades encontradas fue que el herbicida Tordon, que no tenía control de  impurezas y las etiquetas podían inducir a los agricultores a error sobre la toxicidad del producto y además  fugas o perdidas en los envases.
La empresa  en un comunicado  afirmaba que se han movilizado un equipo de expertos "para aclarar todos los aspectos técnicos planteadas por  ANVISA", y niegan que las irregularidades representasen un riesgo para  personas, para el medio ambiente y la eficacia de los productos.
En su página web, Dow AgroScience se define como una de las empresas más importantes en el mundo de la ciencia y la tecnología para los agronegocios. La compañía también opera en el área de semillas y  biotecnología, con las variedades híbridas de maíz, sorgo, girasol y soja.
La compañía, que en Brasil tiene más de 650 empleados, es una subsidiaria de carácter integral de The Dow Chemical Company y tiene unas ventas de 4,9 mil millones de dólares por año.
Preguntado sobre las recomendaciones de la matriz, Dow AgroSciences Brasil respondió a través de la oficina de prensa, que no haría comentarios sobre cualquier asunto relacionado con estos correos electrónicos. La compañía se limitó a informar de que siempre dispuso de todos documentos necesarios para ANVISA, y ha facilitado el acceso de ese organismo a sus instalaciones.
Traducción de SerTox al castellano.
Add more content here...