Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Prueban ingredientes de diferentes especies de guayabos como repelentes del mosquito de la malaria

6 May, 2014
Identifican en plantas sustancias repelentes del mosquito de la malaria. agenciacyta.org.ar. 05/05/14. Científicos de Argentina y Sudáfrica creen que podrían servir para desarrollar alternativas comerciales no sintéticas, seguras, efectivas y amigables con el ambiente. Ciertas sustancias extraídas de plantas podrían servir como base para la formulación de repelentes naturales contra el mosquito de la malaria, una enfermedad que solamente en 2012 mató a más de medio millón de personas (sobre todo, en el África subsahariana).  Leer artículos previos relacionados: 1) Búsqueda de nuevos repelente naturales en Córdoba (2010); 2) Propiedades repelentes e insecticidas de ciertas plantas (2011); 3)  El primer repelente de la prehistoria hallado en esteras para dormir en Sudafrica (2011); 4) Manual de la FAO para combatir plagas y enfermedades con sustancias naturales
Prueban ingredientes de diferentes especies de guayabos como repelentes del mosquito de la malaria
Flores de guayabas
Así lo muestra un estudio de científicos de Argentina y Sudáfrica, quienes probaron en experimentos con roedores que ingredientes extraídos de diferentes especies de guayabos (como Psidium guajava o Psidium guineense) logran espantar y evitar las picaduras de más del 95 por ciento de los mosquitos que transmiten la infección. 
“Las plantas han desarrollado repelentes propios para defenderse de animales herbívoros y  resultan una excelente fuente de sustancias contra mosquitos que transmiten enfermedades”, explicó una de las autoras del estudio, la doctora Raquel M. Gleiser, investigadora de CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien también está examinando la posibilidad de utilizar una estrategia similar contra el vector del dengue a partir de plantas aromáticas argentinas. 
En el trabajo contra la malaria, los compuestos investigados podrían permitir el desarrollo de alternativas a los productos sintéticos convencionales, muchos a base de DEET, que resultan ser menos amigables con el medio ambiente y en algunos casos tienen efectos alérgicos y tóxicos. 
De todos modos, advirtió Gleiser, “antes de la transferencia al mercado se deben completar otros estudios que incluyen, por ejemplo, confirmar su eficacia cuando son aplicados a humanos, evaluar cuánto dura el efecto repelente y verificar que no sean irritantes para la piel”. 

La doctora Raquel Gleiser revisando trampas de luz para capturar mosquitos con el propósito de probar los repelentes naturales.

Créditos: Gentileza de la Dra. Raquel Gleiser

Add more content here...