Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Profeco (Mx) desmiente ‘hoaxes’ que circulan en la Red, varios relacionados con tóxicos

10 November, 2011
Profeco desmiente 10 mitos urbanos que México se creyó. de10.com.mx. 09/11/11.Juguetes tóxicos, contaminación del agua y enfermedades mortales son algunas de las mentiras que se divulgan a través de correos electrónicos, pero que expertos han aclarado .El acceso a internet te acerca a la información, pero también existen muchas personas que utilizan esta herramienta con el objetivo de desinformar y crear pánico entre los internautas.Muchos de los mitos que se han generado en la última década, provienen de la red, a través de cadenas de correos electrónicos: la gente hace llegar datos falsos, pero lo peor, es que las personas se creen todo lo que leen, y no recurren a fuentes de información certificadas, en las que puedan corroborar lo que están leyendo.
Profeco (Mx) desmiente 'hoaxes' que circulan en  la Red, varios relacionados con tóxicos
En México existe la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), institución federal creada para "Promover y proteger los derechos del consumidor, fomentar el consumo inteligente y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores", como se lee en su sitio web.

A través de la Revista del Consumidor y un perfil en la red social Facebook, llamado Mito Urbano Profeco, se han dado a conocer numerosos datos falsos que han circulado por internet y la verdad acerca de estos mitos, y De10.mx, te presenta los más mencionados en los últimos años.  

¿El aceite de cocina contamina millones de litros de agua?
Mucho se ha hablado de que por cada litro de aceite que se deshecha al drenaje, un millón de litros de agua se contamina. En un correo electrónico que circulan por la red, se aseguraba que tirar el aceite usado en el fregadero de la cocina, era el peor error, ya que "un litro de aceite de cocina quemado contamina cerca de un millón de litros de agua, cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años".

Es cierto que el aceite intoxica el agua, pero no en tales proporciones. Alejandro Amable, supervisor de logística y producción de Biofuels, compañía que se dedica a reunir aceite vegetal usado, menciona: "Es verdad que el aceite puede contaminar, pero no un millón de litros de agua. Un litro de aceite genera una contaminación promedio de 100 mil litros de agua".

Sin embargo, para evitar este daño, existen soluciones, por ejemplo, hay empresas como Biofuels y Reoil que cuenta con centros de recolección en distintas ciudades del país; pero si no tienes cerca un contenedor, puedes hacer lo siguiente: si la cantidad de aceite es mínima, la puedes absorber con toallas de papel, mismas que tienes que tirar en los residuos orgánicos; pero si la cantidad de aceite es considerable, la sugerencia es que lo vacíes en botellas de PET, las cierres bien y la deposites con los desechos inorgánicos.

Aquí lo que importa, es que se cree una cultura de reciclaje y que pongas manos a la obra.

¿El agua de una botella olvidada en el auto es tóxica? En internet se dio a conocer que al beber agua de una botella que tiene varios días en el coche y que estuvo expuesta a los rayos del sol, era causa de padecer cáncer de mama; la información decía: "Los doctores explican que el calor hace que el plástico emita un químico tóxico que se ha encontrado en los tejidos de senos con cáncer".

Esto es completamente un mito. PROFECO, consultó al médico Fernando Guisa, quien es presidente de la Fundación Mexicana de Fomento Educativo para la Prevención y Detención Oportuna del Cáncer de Mama (FUCAM), y el especialista desmintió tal información. Además la Sociedad Canadiense de Cáncer, dijo: "Algunas versiones de este rumor dicen que el cáncer es provocado por dioxinas que libera el plástico de la botella. Sin embargo, no hay evidencia de que estas botellas contengan dioxinas".

Asimismo aseguran, que lo que te puede pasar por beber agua de una botella olvidada por varios días en un auto, es que sus "gérmenes, de ser ingeridos, pueden provocar que alguien sufra diarrea o vómito".







¿Las lámparas ahorradoras son tóxicas? De igual forma, en un correo electrónico, se informaba que los focos ahorradores de energía contenían mercurio y que al romperse, esta sustancia era dañina para la salud.

La verdad es que este tipo de lámparas sí tienen mercurio, pero en cantidades muy pequeñas, de 3 a 5 gramos, y para que esta sustancia pudiera tener un efecto que perjudique al ser humano, tendrían que romperse 400 focos al mismo tiempo en un espacio de 40 metros cúbicos.

Para certificar esta información, Eduardo Marambio, profesor de la Facultad de Química de la UNAM explica: "Si la lámpara se rompe, los vapores que emite son mínimos, ya que estos son siete veces más pesados que el aire, por lo que quedarían confinados en un área definida cercana a los pedazos que quedaron".
Mitos y realidades sobre las vitaminas. Todo mundo asegura que a parte de alimentarte sanamente, es bueno para tu salud recetarte algunas vitaminas extras. No obstante, esto no siempre es lo mejor. El nutriólogo Erwin Möller explica los verdaderos beneficios de las vitaminas y sus mejores usos:

Se ha mencionado que las vitaminas causan insomnio, la realidad es que no, aunque siempre hay sus excepciones, el complejo B podría llegar a ocasionarlo en personas muy susceptibles.

Las vitaminas engordan. Es otro de los mitos que se han dicho, pero no está comprobado, Sin embargo, el complejo B pueden aumentar el apetito en algunas personas.

Un suplemento extra es lo mejor. Si consumimos vitaminas en dosis excesivas se puede dar una hipervitaminosis; en la mayoría de los casos son inofensivas, pero con las vitaminas A y D hay posibilidad de intoxicarse. Lo más recomendable es acudir con un especialista par que te diga que suplemento necesitas.

Red Bull una bebida peligrosa. Mucho se ha dicho acerca de este tipo de bebidas energéticas, pero el más polémico, menciona que la glucuronolactona, uno de los ingredientes del Red Bull, provoca infartos fulminantes y daños neuronales.

Para salir de dudas y desmentir este mito, el investigador Agustín López Murguía, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, explica que "La glucuronolactona es un carbohidrato derivado del metabolismo de la glucosa en el hígado y es un importante componente estructural de casi todos los tejidos conectivos". Po lo que se menciona que en estudios científicos, no está comprobado que la glucuronolactona contenida en Red Bull, provoque tales daños.

Cabe destacar que esta sustancia también se encuentra en otros alimentos como cereales, plantas y en el vino tinto.

Webcast #39: Redbull, ficción y realidad


Add more content here...