El derrame en la mina, ubicada a más de 4000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera sanjuanina, generó preocupación en las últimas horas entre los habitantes del departamento de Iglesia, a 350 kilómetros de la ciudad capital de San Juan, y también en sus alrededores.
Trabajadores alertaron de la situación por las redes sociales, mientras que la Barrick Gold reconoció a través de un comunicado que se produjo "un incidente derivado de la rotura de una cañería que conduce solución cianurada" en la mina Veladero. La noticia se viralizó por Whatsapp entre los vecinos de San José de Jáchal, uno de los departamentos vecinos a la mina de oro que explota a cielo abierto la empresa canadiense.
Unas 300 personas se autoconvocaron en la noche del domingo frente al municipio de Jáchal, done el intendente Jorge Barifusa afirmó que los técnicos confirmaron que no había contaminación del Río Jáchal, tal como se estimó en un principio. Los vecinos reunidos en asamblea acordaron conformar una comisión para que reclame y supervise la realización de análisis de las aguas por parte de la Universidad Nacional de San Juan.
El ministro de Minería de la provincia de San Juan, Felipe Saavedra, dijo a medios locales que hubo "un pequeño derrame de solución" y aseguró que desde el domingo "se realiza en la zona un intensivo monitoreo de agua para despejar cualquier duda de contaminación". En declaraciones a radio Sarmiento, aseguró que "no hay peligro para la salud humana" y señaló que tomarán muestras de agua del río "hasta 30 kilómetros abajo y cada dos horas".
"Se están haciendo los peritajes para iniciar un sumario que seguramente podría terminar en una sanción", dijo el ministro. La empresa indicó que la rotura se produjo "en la cañería que va desde la planta de procesos hasta el valle de lixiviación" donde se depositan los desechos derivados del tratamiento de la roca para extraer el oro.
"No hubo contaminación en las aguas que corren en la cuenca del río Jáchal", afirmó Barrick Gold, que aseguró que "se tomaron todas las medidas para dar solución a la contingencia". "Solo hubo daños materiales en una cañería sin verse afectada la salud de los trabajadores", añadió el comunicado de la empresa que realiza la explotación a cielo abierto desde 2005.
Leer también: Gioja dijo que "no hay contaminación del agua" por el derrame de cianuro en una mina de San Juan. telam.com.ar. 15/09/15. El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirmó hoy que “no hay ninguna contaminación del Río Jáchal” por el derrame de solución cianurada que se produjo entre el sábado a la noche y el domingo a la mañana en la mina de oro Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold. El mandatario sostuvo que “no hay ninguna posibilidad de que se genere una contaminación" y recordó además que el emprendimiento minero “está a más de 300 kilómetros de Jáchal”, la población del norte sanjuanino donde cundió la alarma por el suceso.
Gioja dijo que “el comunicado de la empresa (Barrick) está siendo verificado por nuestras autoridades del Ministerio de Minería” y que “sabemos que no hay ninguna complicación ni para los que trabajan en la mina, que son casi 2000 personas entre empleados directos y contratistas, y mucho menos para los habitantes".
El mandatario provincial sostuvo que “hay que tratar estos temas muy seriamente, porque sabemos lo que circula por las redes sociales”, e indicó que “”quienes quieran tergiversar esto o llevar agua para su molino usándolo políticamente, se van a equivocar”.
Por todo eso pidió "que la gente tenga absoluta tranquilidad porque fue una contingencia que está totalmente controlada”.
La alarma se activó el domingo en la localidad de Jáchal, ubicada a 170 kilómetros al norte de la capital sanjuanina, cuando trabajadores de la mina Veladero informaron a través de las redes sociales sobre el derrame de una cantidad aún no especificada de solución cianurada, que es utilizada en la mina para separar el oro de la roca molida.
La versión, que llevó a que unos 300 habitantes del departamento se movilizaran para pedir información, indicaba que el producto podría haberse vertido en el curso del Río Potrerillos, un afluente del Río Las Taguas que vierte en el Río Blanco, y que luego desemboca en el Río Jáchal.
Extraoficialmente se sabe que la rotura de un caño con el líquido (1 litro de cianuro por cada 5.000 litros de agua) que habría estado perdiendo durante unos 40 minutos fue contenida a través de un plan de contingencia que tiene la mina para casos de emergencia.
Aunque aún se investigan las causas que provocaron el accidente, se estima que un temblor ocurrido el domingo en la madrugada o el intenso frío que hay en la cordillera donde se emplaza el proyecto minero podrían explicar la rotura del caño que tuvo fuga.
Para el gobernador, “una cantidad de solución cianurada que se pueda escapar, se va a diluir hasta transformarse en inocuo a lo largo de más de 300 kilómetros del curso de agua”, por lo que aseguró que “es imposible que eso pueda llegar a provocar una contaminación del río”.
Leer también: Pueblada en San Juan por el derrame de 15mil litros de cianuro en una mina de Barrick. Por Melissa Zenobi, Miguel Aguirre . agenciacta.org. 15/09/15. -¿Qué está ocurriendo en San Juan, en la mina de la Barrick?
– Lo que veníamos temiendo desde hace mucho tiempo: un derrame de cianuro con otros químicos líquidos en el valle del Jáchal a consecuencia de que se ha dañado un caño. Si hay algo que tiene en común la megaminería a cielo abierto con este tipo de tecnología es que es inestable, aunque tengan los equipos más modernos, pero la inestabilidad es relativamente aún mayor por el ambiente hostil del lugar. Es decir, creen que ellos mandan sobre la naturaleza pero ocurre todo lo contrario.
-Se produjo además una pueblada ¿Qué se le reclama al Intendente?
– Sí. Es que acá además hay un cerco informativo muy grande. El Gobierno no quiere que se sepa en plena campaña de todas las consecuencias del modelo minero, ya que siempre dijo que esto significaba el progreso, que con la tecnología de punta nunca iban a traer perjuicios como este. Nosotros venimos advirtiendo desde que arrancó la mina sobre los efectos dañinos hacia el ambiente, haya derrame o no. Anoche en Jáchal se levantó todo el pueblo, que se quedó en la plaza principal hasta las 3 o 4 de la mañana, reclamándole al Intendente que tome medidas. Porque, además, otra de las cuestiones que no se dicen, es que no había un plan de contingencia para actuar en casos de crisis como este. En este momento ha salido el Ministro de Minería a decir que cada dos horas va a hacer un examen del agua de la cuenca del río Jáchal. O sea que los análisis recién llegan hoy: doce años después de que venimos denunciando a la minera Barrick y que este tipo de minería es dañino para el ambiente.
-¿Qué impacto tiene la minera y este derrame en el ambiente y en la producción agropecuaria?
– El impacto ha sido sobre las cuencas hídricas y es inmenso. San Juan era una de las primeras provincias productoras de cebolla y de tomate en la Argentina. Hoy eso ya no ocurre porque no hay agua. El dique más importante que tenemos está muy por debajo de la cota sobre el nivel del mar -que deberían ser 753 metros sobre el nivel del mar- y está como 20 metros más abajo. La cota de agua ha bajado muchísimo porque lo que ha ocurrido es un rompimiento del ciclo glaciar, que está comprobado por los compañeros que son geólogos, glaciólogos, científicos, que han demostrado qué es lo que pasó. A nivel contaminación, en relación al derrame de ayer, todavía no se sabe que puede ocurrir. Jáchal tiene 50 mil habitantes. Ha tenido muchos casos de cáncer hasta el momento. Donde antes crecía cebolla ya no crece, donde antes había frutales, hoy no crecen más. Esos son los daños que se venían dando hasta ahora.
-¿Qué beneficios ha traído la mega minería a la provincia?
– Ninguna. Porque en 10 años, entre todas las minas que estuvieron y están en la provincia, dejaron -según el diario oficialistas- 1030 millones de pesos. O sea que si a eso lo divido por cada año, resultan 103 millones de pesos por cada uno. En términos económicos no ha dejado nada. Pero como la afectación es transversal a toda la vida de la gente, afecta en términos culturales, y también en términos de producción. Y en estos aspectos hemos perdido muchísimo. Recordemos que San Juan es el principal productor de uva de mesa de la Argentina y el primer productor y exportador de aceite de oliva y aceitunas. Entonces, si medimos lo que pudimos haber ganado sin la megaminería por lo que se perdió en producción, yo les puedo asegurar que los números son largamente negativos para las actividades tradicionales que siempre han sostenido el producto bruto interno de la provincia, que hoy por hoy está alicaído. Gran parte del presupuesto a nivel provincial lo banca la nación, no es presupuesto propio. Es muy mínima la cantidad de dinero -sólo el 25%- que proviene de las arcas sanjuaninas.
-Además del pasivo ambiental que va a dejar esto.
– Eso es incalculable. La minera Río Tinto deja un daño en España que va a llevar 800 años recuperarse. El drenaje ácido es muy largo, lleva mucho tiempo y no se puede determinar. Lo que ocurre cuando la montaña está cerrada, sin que nadie hubiese puesto dinamita ni nada, es que contiene cientos de metales. Al explotar eso por los aires con toneladas de explosivos diarios, las partículas de metal se juntan con el aire y producen óxido, cientos de tipos de óxidos de todos los metales de la tabla periódica. Y eso se mantiene en el tiempo, por largos periodos, afectando enormemente nuestros territorios, nuestra salud y nuestra vida.