Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Preocupa la intensificación de la acción de las biotoxinas marinas en Galicia

28 May, 2014
La llegada de la toxina amnésica agrava el episodio que afecta a las rías gallegas. La acción de las biotoxinas marinas se intensifica· Afectan a bateas y bancos marisqueros. Por Manuel Méndez. farodevigo.es. 28/05/14. Los bateeiros muestran su preocupación y temen que la situación se prolongue en el tiempo »En el mercado ya se nota el desabastecimiento »El cierre masivo de los viveros afecta a cocederos, depuradoras y conserveras. El sector bateeiro gallego padeció en 2013 uno de los peores años de su historia a causa de la presencia de células tóxicas. Y 2014 parece seguir por los mismos derroteros, después de que a finales de marzo reaparecieran las biotoxinas del género lipofílico -principalmente diarreicas (DSP)- para obligar a cerrar paulatinamente la mayor parte de las bateas de mejillón de Galicia. Leer relacionado: Nuevo biomarcador basado en anticuerpos para exposiciones a niveles bajos de ácido domoico
Preocupa la intensificación de la acción de las biotoxinas marinas en Galicia
Un mejillón, con agregados
(Sertox)
Pero lo peor es que ahora también entra en escena la toxina amnésica (ASP), por lo que todo parece indicar que lejos de mejorar, la situación empeora por momentos.Mapa del Intecmar que muestra los polígonos abiertos (azul) y cerrados (rojo) en Arousa.//FDV
Hay que aclarar que la diarreica es la toxina más frecuente, pero también la que va y viene con mayor facilidad, es decir, la que puede desaparecer más rápido de las aguas para así permitir la pronta reapertura de la actividad extractiva.
Lo que sucede es que la amnésica llega menos a las rías gallegas, pero cuando lo hace suele ser para quedarse más tiempo, de ahí que entre los bateeiros se escuchen ya las voces de aquellos que temen que el actual episodio tóxico pueda prolongarse al menos un par de meses más, y eso sí resultaría muy preocupante.
Conviene precisar que la actual época del año no es la más propicia para la comercialización del mejillón; siempre es mejor -o menos malo- que los cierres se produzcan en primavera que en otoño. De ahí que las prohibiciones de extracción actuales a causa de la popularmente conocida como "marea roja" no constituyan todavía una "tragedia".
Aún así, los daños o perjuicios empiezan a notarse, el desabastecimiento de los mercados ya es evidente, los cocederos están cerrados, las conserveras funcionan "a medio gas" y los bateeiros permanecen de brazos cruzados y se entretienen recolectando mejilla para preparar la siguiente campaña o bien reparando sus viveros flotantes o sus embarcaciones auxiliares.
Situación actual
Los datos hablan por sí solos. Actualmente están cerrados 45 de los 50 polígonos mejilloneros existentes en las rías gallegas. Y si ese 90% de cierre es significativo, no menos llamativo resulta el hecho de que estén inoperativas también el 50% de las zonas productoras de infaunales, es decir, los bancos marisqueros de los que se extraen especies que viven enterradas en el sustrato, como la almeja, berberecho, navaja o longueirón.
En el primer caso, el de los moluscos bivalvos cultivados en viveros flotantes, hay que destacar que el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (Intecmar) detectó la presencia de ASP en los polígonos arousanos Pobra H, que estaba cerrado ya desde abril a causa de la DSP, Pobra E y Pobra G. Por esta razón se decretó su cierre, de tal modo que en la ría de Arousa ya solo quedan abiertos en la actualidad cuatro de sus 22 polígonos (2.200 bateas). Esto es tanto como decir que el sector solo puede extraer y comercializar mejillón -de momento- en los Pobra A, Vilagarcía A, Vilagarcía B y Cambados A2.
También está abierto, y de este modo se completa la lista de cinco polígonos actualmente disponibles en Galicia, el Sada B, en la ría de Ares-Betanzos, donde el Sada A está cerrado.
Como lo están, hay que insistir, todos los demás, siendo especialmente llamativa la situación en la ría de Pontevedra, con sus ocho polígonos clausurados (346 bateas) a causa de las biotoxinas prácticamente desde finales de marzo.
En la ría de Vigo (478 bateas) también está prohibida la extracción de mejillón en sus doce polígonos de mejillón, al igual que sucede con los cuatro de Muros-Noia (118 bateas), con el de Corme-Laxe y con el polígono de Baiona.
Como se explicaba anteriormente el cultivo en viveros flotantes no es el único afectado por el episodio tóxico, ni mucho menos por la aparición de la ASP. El Intecmar también decretó el cierre por este motivo en la Zona II de la ría de Arousa, que se suma la Zona I y deja inactivos todos los bancos marisqueros existentes en la boca de la ría, desde Ribeira hasta O Grove y entre esas dos localidades y A Illa.
En la ría arousana quedan otras cinco zonas marisqueras disponibles, mientras que en la ría de Pontevedra hay cuatro cerradas y una abierta. En la de Vigo son dos los bancos clausurados por presencia de biotoxinas, por lo que quedan otros tres a disposición del sector.
En el resto de Galicia hay que aludir a otras zonas de infaunales que están cerradas, como las de Muros-Noia (2), Corcubión, Camariñas, Corme-Laxe, O Burgo-Baldaio, Cedeira, Vicedo-Barqueiro y Viveiro-Celeiro.

Subnota 1: El Intecmar se ocupa del control intensivo.farodevigo.es. 28/05/14.A continuación se explican algunos conceptos que pueden ayudar a entender mejor episodios tóxicos como el que afecta actualmente a las rías:
| Episodio tóxico. Intecmar aclara que el término "episodio tóxico de origen fitoplanctónico se refiere a que, en determinadas ocasiones, proliferan especies de fitoplancton que contienen toxinas. Como el fitoplancton constituye la base principal de la cadena trófica alimenticia, estas toxinas pueden ser transferidas al consumidor final a través de los moluscos bivalvos filtradores que las acumulan. En el mundo se han descrito unas 5.000 especies de fitoplancton, de las que 300 han producido en algún momento una proliferación que ha causado coloración visible en el mar -marea rojas-. En Galicia solo seis especies de fitoplancton se han asociado con la producción de toxinas en cantidad apreciable".
| Puntos de muestreo. Intecmar explica que "la red de control de biotoxinas para los moluscos de viveros flotantes consta de 53 puntos fijos primarios, que corresponden a 22 zonas de producción y 47 subzonas; se complementa con 128 puntos fijos secundarios (126 para mejillón y 2 para ostra)".
| ASP. La Amnesic Shellfish Poison (ASP) provoca "intoxicaciones leves y trastornos gastrointestinales que aparecen en las primeras 24 horas -tales como náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarreas-. En casos de intoxicaciones severas vienen acompañados de otros trastornos de tipo neurológico, como debilidad, confusión, somnolencia, vértigo, pérdida de memoria y coma".
| DSP. La intoxicación por Diarrhetic Shellfish Poison (DSP) "viene acompañada de molestias gastrointestinales: diarreas, náuseas, vómitos, dolores abdominales y escalofríos. Los síntomas aparecen entre 30 minutos y varias horas (no más de 12) después de ingerir los moluscos, pudiendo durar 3 días".
Subnota 2: ´La situación empieza a ser desesperante´.farodevigo.es. 28/05/14. Un bateeiro arousano explicaba ayer que "la situación empieza a ser desesperante" y que "la gente está de brazos cruzados desde hace meses". La preocupación va en aumento y no solo entre los productores, sino también en la industria transformadora. "Hay cocederos que tienen las puertas cerradas, pero si se les consiguen un par de barcadas no dudan en abrir para trabajarlas, ya que los pedidos son importantes", declara uno de los bateeiros consultados ayer.
Otro apunta que en su caso aún tienen "bastante suerte", ya que sus bateas están fondeadas en uno de los polígonos que siguen abiertos en la ría arousana. "Estamos ‘sacando’ de vez en cuando y capeando el temporal como podemos, pero no cabe duda de que las cosas pintan muy mal", asevera.
En el sector también inciden en que "además del problema que se plantea con la ‘marea roja’ y los cierres de las bateas, hay que tener en cuenta que Chile también se llevó un batacazo y envió poco producto, de ahí que los cocederos y las conserveras estén ahora bajo mínimos". Los mejilloneros concluyen que "lo más preocupante llegará si este episodio tóxico se mantiene uno o dos meses más; lo que sucede es que tal y como están las cosas puede que así sea, por lo que ya podemos prepararnos para lo peor".
Add more content here...