Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Plaguicidas y percepción de aumento de cáncer de mama

4 October, 2011
Marcela Konicek,  farmacéutica, Libertador  General San Martín, Departamento  Ledesma, Jujuy. Con una colega observamos un aumento de cáncer de mama. La zona es agrícola, se cultiva tomate y  caña de azúcar (principalmente), además de zapallitos, pimientos, etc. Pensamos que está asociado a la mezcla que se está usando de plaguicidas sin ningún control: clorpirifos + cipermetrina. Los contactamos por medio del Dr. Elbio Costa del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba. Necesitamos si nos pueden hacer llegar información científica que relacione a éstos plaguicidas con el cáncer de mama para advertir a nuestros políticos porque no hay ninguna reglamentación que nos proteja.

Plaguicidas y  percepción de  aumento de cáncer de mama
Se cultivan tomates…
(Sertox)
Respuesta desde Sertox: en conjunto con la Dra Ana Digón (Programa Nacional de Riesgos Químicos. Departamento de Salud Ambiental. Ministerio de Salud de la Nación )  le mandamos algunas sugerencias en relación a vuestra loable inquietud:
Deberían mirar un poco las posibilidades de peligros químicos que tienen a la mano. Los plaguicidas son uno de ellos efectivamente  (habría que conseguir el listado completo de los que se utilizan en la zona; fosforados y piretrinas no son los mas vinculados a la generación de neoplasias) pero también hay otras fuentes de emisión de químicos entre los que hay que considerar la contaminación atmosférica a partir de la producción de pasta de papel (cualquiera que haya estado en San Martín percibe el desagradable olor en el aire, del que es imposible escapar) y los basureros a cielo abierto con la quema de dadores de dioxinas (plásticos, papeles tratados con Cloro, por ejemplo) tanto de origen doméstico como hospitalario o industrial.
Después habría que mirar un poco las características del riesgo: las formas en que las personas han estado expuestas a diferentes potenciales peligros, la caracterización de la población con efectos y los posibles nexos entre estas personas (geográficos, etarios  laborales, dietéticos, ect).
Por fin, habría que definir que quiere decirse con ‘un aumento de casos de cáncer’ : cual es el origen del dato, con que otro es comparado localmente y como se estableció la tendencia. Convertir la percepción en un dato crudo es el primer escalón para seguir trabajando desde esa perspectiva.
Siempre es difícil establecer un vinculo univoco con determinado compuesto químico, en especial cuando son tantos los puntos de emisión de contaminantes y las exposiciónes son necesariamente múltiples. A veces es mas fácil entrar por el lado de la eliminación de fuentes, toda vez que se pueda: ordenar las formas en que se gestionan los plaguicidas (prohibir la fumigacion aérea, capacitar a los aplicadores, gestionar los depósitos y la disposicion final de restos y envases) o modificar el tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos (cambiar la incineración a cielo abierto por cavas de enterramiento, recuperación de materiales, etc), son cosas que igual hay que hacer, haya o no cuadros clínicos ya detectados. Creemos que esos dos temas ( como se gestionan los plaguicidas y como se gestionan las basuras) son lo suficientemente importantes como para sensibilizar a las autoridades sanitarias locales.
Add more content here...