Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Pinturas con insecticidas.Actualización de información sobre la normativa nacional

4 August, 2011

Adriana Husni (1) y Ana Digón (2)

1) Dpto. de Productos de uso doméstico. INAL/ANMAT/MSN
2) Programa Nacional de Riesgos Químicos. Dpto. de Salud Ambiental. MSN

Revisión: Dr. Eduardo Rodriguez. Programa Nacional de Salud del Trabajador. Dto. Salud Ambiental-MSN

Pinturas con insecticidas.Actualización de información sobre la normativa nacional
Ana Digón
Desde hace ya varios años se pretende promover el uso de pinturas con insecticidas incorporados (Endrín, Diazinón, Clorpirifos), entre ellas alguna promovida como vinchuquicida o adulticida para lucha antivectorial. Por dicho motivo se conformaron en la órbita de la ANMAT (Ministerio de Salud de la Nación), comisiones de trabajo integradas por toxicólogos de reconocida trayectoria y profesionales pertenecientes al nivel central. La primera comisión, creada en el año 2001, recomendó la denegación del registro de este tipo de productos para el control de insectos y la segunda, creada en el año 2008, se expidió en el mismo sentido, basándose tanto en aspectos toxicológicos como de eficacia (1). En algún caso los productos sometidos a evaluación contenían activos expresamente prohibidos en el país (Los principios activos diazinon y clorpirifos fueron prohibidos para uso domisanitario en mayo de 2008. El diazinon fue prohibido en Europa en el año 2007),  a pesar de lo cual, y luego de denegado el registro, fueron efectuados ensayos de laboratorio comparando pinturas que contenían principios activos prohibidos con otra -con activos piretroides- cuyo registro fue rechazado. (2).
Ver documento completo en formato PDF.

Tipo de formulado y modo de aplicación

Tipo de formulado y modo de aplicación
Adriana Husni
(AH)
Se propone el uso de estas pinturas, supuestamente elaboradas  en base a una cadena de polímeros vinil veova, cargas y pigmentos (dióxido de titanio y carbonato de calcio) y activos insecticidas organofosforados y piretroides atrapados en micro cápsulas, para aplicar, en lugar de una pintura convencional, en domicilios y peri domicilios. Su eficacia devendría de  una liberación lenta de los activos y requeriría de una re-aplicación, cada 2 años, de más de una capa, en las paredes interiores de toda la vivienda. Debe esperarse cierto tiempo de secado entre la aplicación de las distintas capas y también, al finalizar, antes de poder reingresar a los ambientes tratados.

Registros

Registros
Casas que reemplazan ranchos en Córdoba
El relevamiento efectuado sobre normativa internacional respecto a requisitos y estudios que deberían presentar las empresas elaboradoras de este tipo de formulados ante las autoridades sanitarias, no encontró resultados específicos.
En Estados Unidos, la agencia de protección ambiental (EPA Environment Protection Agency) no posee registradas pinturas con estas características; en cambio algunos de los activos empleados en pinturas ensayadas en distintos países (por ej. clorpirifos, diazinón), están prohibidos desde hace años para uso residencial. Por su parte el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España tiene registrado – actualmente en trámite de renovación – uno de los productos que se pretende comercializar en la Región para controlar vinchucas y mosquitos, pero no como pintura sino como un “Liquido concentrado microencapsulado” conteniendo piretroides, para pulverización dirigida a zócalos y suelos mediante pistola, spray o mochila, con la expresa indicación de que “no podrá aplicarse de forma aérea ni sobre superficies donde se manipulen, preparen, consuman o sirvan alimentos”, ni se podrá aplicar mediante equipos de nebulización (3). 

Población expuesta

Población expuesta
Grafico 1
(A.Digón)
  • Nivel de producción: se desconocen características del proceso y condiciones de trabajo. En el “Manual sobre elaboración y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas”, no hay protocolos ni normas para especificaciones de este  tipo de formulados
  •  Nivel de aplicación: no está caracterizado el perfil de quienes aplicarían dicha pintura, ni su vigilancia específica según normas nacionales de trabajo.
  • Vivienda: La población expuesta en este nivel está conformada generalmente por la población más vulnerable, que es la que pasa más tiempo en las viviendas: niños pequeños, ancianos, mujeres en edad reproductiva, embarazadas y/o puérperas.  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un tercio de toda la carga mundial de morbilidad se debe a factores relacionados al ambiente. Los factores ambientales influyen, según la Organización, en 85 de las 102 categorías de patrones de morbilidad enumeradas en el Informe sobre la Salud en el Mundo. Entre los peligros más importantes se cuenta el abastecimiento de agua potable (cuali y cuantitativamente insuficiente), el déficit en higiene y saneamiento, la contaminación del aire exterior y del aire interior de las viviendas, las enfermedades transmitidas por vectores, los riesgos químicos y las lesiones no intencionales.

En las Primeras Jornadas nacionales de Salud Ambiental en Argentina (Ministerio de Salud – 2005), la Sociedad Argentina de Pediatría a través de la Subcomisión en Salud Infantil y Ambiente, informa que, a medida que las naciones se industrializan, los patrones epidemiológicos de morbilidad y mortalidad pediátricos van cambiando y se da lugar a un nuevo perfil de morbilidad, en el que se insertan patologías como:
  • Asma
  • Cáncer infantojuvenil
  • Defectos congénitos
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Enfermedades transmitidas por vectores
  • Enfermedades inmunológicas

El 27 de julio de 2007, la OMS publicó un informe actualizando la situación de salud de los chicos en tanto el contexto ambiental, en el cual planteó la sensibilidad especial de los niños a la exposición a sustancias químicas en diferentes etapas de su crecimiento; menciona especialmente a metales pesados, compuestos orgánicos persistentes y plaguicidas” . La OMS explica esta especial vulnerabilidad de los chicos a partir de(4):

– su fisiología:
•    Consumen más alimentos, aire y agua que los adultos en proporción a su peso.
•    Tienen mayor absorción por las vías respiratoria y cutánea.
•    Menor capacidad de  detoxificación
•    Sistemas enzimáticos inmaduros.
•    Sus sistemas inmunitario, reproductor, digestivo y nervioso están aun en desarrollo, entre otras.
– los patrones de comportamiento natural en la infancia:
•    Pasan más tiempo al aire libre jugando, aprendiendo y trabajando.
•    Exploran con procedimientos de aprendizaje mano-boca.
•    Viven y respiran más cerca del suelo y las paredes.
•    Son curiosos.
•    Son cognitivamente inmaduros para reconocer y evitar riesgos entre otras.
Valora, además, el concepto de que cada etapa de la vida infantil (gestacional, lactancia, primera infancia, escolar, adolescencia, pre-concepcional) representa, asimismo, una ventana diferente, con aspectos de vulnerabilidad específicos y consecuencias distintas en distintos niveles de formación, crecimiento y desarrollo.

Por otro lado, las posibilidades que tienen las personas de  resultar afectadas por la exposición a químicos  dependen de varios factores, algunos de ellos vinculados directa o indirectamente a ciertos determinantes ambientales y sociales; entre ellos:
  • Vivienda segura y asequible
  • Alimentación sana y suficiente
  • Acceso a la educación
  • Ausencia de discriminación
  • Acceso a una adecuada atención sanitaria
  • Condiciones de trabajo adecuadas y seguras (5)

En Argentina el perfil ambiental muestra una situación que ciertamente requiere de atención: alrededor del 70% del territorio pertenece a la categoría de árido o semiárido con grandes sectores afectados por la deforestación y consiguiente pérdida de la diversidad biológica y exposición del recurso suelo – con  consecuentes deterioro edafológico y alteración climática – e importante contaminación de fuentes de agua. Algunos químicos bien identificados (insecticidas y herbicidas, arsénico, nitratos) son frecuentes contaminantes hídricos que afectan a vastos sectores de población; para el año 2008 – como ejemplo de una tendencia creciente –  se comercializaron 225millones de Kg. de plaguicidas en el país, dato que arroja como indicadores aproximadamente 6 Kg. de plaguicidas/persona/año y 80,6 Kg. /Km2 de superficie de territorio continental (6).
Argentina tiene el 13,20% de su población por debajo de la línea de la pobreza; el 60% de los repositorios de residuos sólidos urbanos son basurales a cielo abierto nada o parcialmente controlados; el 20% de la población no tiene acceso a agua segura de red y el 45% habita viviendas sin acceso a alcantarillado y desagües cloacales (7) . Según el censo del año 2001 en el país existían 227.293 viviendas rancho que involucran una población de 960.859 personas. Estos indicadores se minimizan en las jurisdicciones más ricas y se maximizan en aquellas con menor PBG (8). Un pareo de estos datos con aquellos que dibujan el mapa de las principales enfermedades vectoriales en el país, daría un correlato en buena medida concordante.
El conocimiento e identificación de los varios grupos de población general en riesgo es importante para valorar la pertinencia de actividades preventivas en las que se incluyan intervenciones con químicos en el hogar.
Según la Serie sobre Plaguicidas de uso sanitario del Ministerio de Salud de la Nación (Res. 900/10) en el específico caso del uso de plaguicidas dentro del marco de acciones de salud pública, deben tenerse en cuenta los datos de exposición de la población a fuentes de plaguicidas distintas de aquellos de uso domisanitario (exposiciones relacionadas con la guarda/uso en un marco laboral o exposición ambiental) así como las formas y cronicidad de dicha exposición. También menciona que debe considerarse especialmente el estado de nutrición de la población objeto de la intervención, por la asociación existente entre malnutrición y aumento de la vulnerabilidad del organismo ante diversos contaminantes ambientales. Por otra parte, algunos de los productos que se utilizan en el control de plagas son sospechados de conducir a efectos disruptores endocrinos, con potenciales consecuencias sobre el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la defensa del organismo, en este ultimo caso con efectos inmunodepresores que, justamente, limitan las respuestas contra infecciones en las personas expuestas.

Incertidumbres

Incertidumbres
Rancho 1
(Programa Federal de Chagas – Argentina – 2007)
El desconocimiento acerca de los procesos de producción y la carencia de instrumentos técnicos de control al interior del área Salud, impide comprobar la seguridad del microencapsulamiento que se menciona como contenedor de los insecticidas.  Tampoco se pueden verificar las formas, magnitud y detonantes de la liberación de activos una vez aplicado el producto, sus curvas de liberación en el tiempo y su capacidad de permanencia en aire: no se tienen registros de mediciones en aire interior ni en las manos/ ropa de los habitantes de casas tratadas. En el “Manual sobre elaboración y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas”, no se establecen especificaciones para este  tipo de formulados.

Hay algunos productores/ proveedores mundiales de estas pinturas, fundamentalmente en España, Colombia y Brasil. Se han realizado diversos ensayos para control de Triatoma, con pinturas conteniendo malation, clorpirifos y diazinon, entre otros, en Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Honduras. Si por una  parte cabe mencionar que estudios comparativos efectuados sobre la eficacia de la pintura en relación a potes fumígenos y rociado tradicional, arrojaron resultados ‘satisfactorios’ en Brasil, Chile y Paraguay (9), los mismos no se repitieron en Honduras (10), donde los pobladores afectados a la aplicación de la pintura manifestaron malestar general, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga, todos síntomas compatibles con intoxicación con organofosforados. Además se observó un rápido deterioro de la superficie tratada (descascaramiento) atribuible a las características alcalinas del suelo y a su alta proporción de arcilla, que disminuye la adherencia.
Los pobladores observaron también otras condiciones desfavorables para el empleo de esta herramienta:

•    Resultaba de difícil traslado
•    Los envases no eran resistentes
•    La polimerización del látex obstruía las bocas de salida de los equipos, que debían ser lavados periódicamente lo cual obligaba a disponer de un sector especial para ello y a prever un mayor tiempo destinado para la aplicación. La gestión de residuos peligrosos a partir de estas prácticas no fue aclarada.
•    El deterioro de la ropa de trabajo resultaba importante y la misma solo resistía una sola aplicación; la falta de ropa de recambio en la población trabajadora resultó un problema agregado; el estudio no mencionaba las modalidades del empleo de los aplicadores, ítem relacionado con un apto médico, la provisión de ropa de trabajo y equipos de protección personal.
•    Se puso en evidencia la necesidad de realizar un previo estudio de suelo antes de decidir la factibilidad de utilización de este producto.
•    Por otra parte, teniendo en cuenta el comportamiento de los insectos ante el contacto prolongado y/o repetido con principios activos a dosis sub-letales, es importante tener en cuenta su exposición en casas tratadas para explicar futuras resistencias a insecticidas similares.

Conclusiones

Conclusiones
Rancho 2
(Programa Federal de Chagas – Argentina – 2007)
Los solventes, las pinturas y los plaguicidas son una constante en la literatura mundial en relación con fuentes de intoxicación a corto o largo plazo, en especial para los niños. Las pinturas han sido históricamente vehículos de distintos químicos tóxicos, en muchos casos hacia el interior de los hogares, con consecuencias eventualmente fatales: el caso del plomo asociado a este vehículo durante generaciones es un ejemplo paradigmático, pero también se incluyeron compuestos mercuriales, otros funguicidas, cromo, asbesto, compuestos orgánicos volátiles, etc.

Se entiende que la aplicación de pinturas con insecticidas en interiores aumentaría la carga ambiental permanente de contaminantes químicos en aquellos hogares cuya estructura tolera la aplicación de estas pinturas: las características de las viviendas más vulnerables no aceptan el uso de pinturas de ningún tipo, especialmente en las estructuras del peri domicilio, con lo cual el problema tampoco se resuelve para esa población.

La tendencia actual de los organismos internacionales relacionados con plaguicidas manifiesta la necesidad de su aplicación focalizada, evitando superficies de gran extensión, y controlando la dispersión de sus emisiones; en términos del control de plagas domiciliarias y vectores, asimismo, se relegan los químicos a un rol secundario, accediendo a su utilización una vez agotados mecanismos de gestión del ambiente que incluyan otras alianzas precautorias menos agresivas y, por tanto, más sustentables(11).
En varios países de la Región ha habido grandes avances en el conocimiento epidemiológico y ecológico de las enfermedades transmisibles por vectores, su relación con la degradación ambiental y con las formas que adopta el hábitat de las personas. A partir de esto, se ha empezado a comprender la pertinencia de iniciar proyectos a corto/mediano plazo relacionados con la construcción de viviendas, el ordenamiento del medio y la información de la comunidad como medidas sustentables en la lucha contra las enfermedades vectoriales. Tal como se demuestra en el estudio llevado a cabo por la Organización Panamericana de la Salud en Trujillo (Venezuela) (12),  es posible reducir la infestación  mejorando techos, paredes y pisos, o bien reconstruyendo las viviendas con participación activa de la comunidad; cambiando hábitos y conductas a través de la educación y el empoderamiento de la población se puede dar solución al problema. En la provincia de Córdoba (Argentina), desde mediados del 2009 el Gobierno de Córdoba puso en marcha el ‘Programa de Sustitución de Viviendas Rancho para la erradicación del Mal de Chagas’, construyó ya cerca de 1000 casas nuevas para reemplazar a las precarias viviendas de adobe y paja donde habitan las vinchucas (13).   
La propuesta de una contaminación indoors, extendida y permanente, como intervención para el control parcial de algunos vectores de importancia sanitaria, no tiene cabida en el nuevo escenario científico. Existen en el mercado productos de venta libre (cebos en gel, en estaciones, aerosoles, líquidos para aplicación focalizada, productos de liberación controlada) todos ellos de eficacia comprobada para el control de plagas domésticas y se cuenta, además, con productos de venta profesional que pueden ser usados por aplicadores habilitados cuando la infestación no es controlable por los habitantes de las viviendas. Para ninguno de estos casos se habilita la sospecha de una transferencia internacional de residuo peligroso, que puede haber contribuido con un peso específico propio en el caso de las pinturas provenientes de países en los que los biocidas contenidos se encuentran prohibidos desde hace años.

En este escenario, no se considera válido el empleo de un producto persistente, con acción residual y que supone la exposición constante de los moradores a los principios activos. Esto es particularmente básico en el tratamiento de viviendas expuestas a la infestación por Triatoma (situación que tiene soluciones estructurales definitivas que no pasan por la temporalidad del uso de plaguicidas) o situadas en áreas de Aedes (cuyos hábitos no son intradomiciliarios) en las que la construcción diferenciada de las viviendas tiene asimismo un rol particularmente útil.

Referencias

  1. Disposición ANMAT Nº 6873/2001. ARTICULO 1° — Créase una Comisión de Trabajo integrada por toxicólogos de reconocida trayectoria conjuntamente con profesionales especializados del INAL, ANMAT y Ministerio de Salud a fin de aunar criterios para la evaluación toxicológica de pinturas y otros formulados similares que contengan como componentes activos insecticidas órganofosforados y otros activos de riesgo potencial para el uso domiciliario.Conclusiones: "Por todo lo expuesto en base al análisis y evaluación de la información esta Comisión de Trabajo recomienda: No autorizar el Registro del producto Pintura Insecticida Inesfly 5 A a los fines de su comercialización para uso hogareño, venta libre y/o profesional en general y, para el control de vectores de la enfermedad de Chagas en particular.” Ver anexo 1.Informe Comisión de trabajo creada por Disposición ANMAT Nº 3001/2008."En definitiva, consideramos que estamos frente a un tipo de formulado que seria de dificultosa aplicación tanto por las peculiaridades de las viviendas a tratar como por las características del vector a combatir. Se debe tener en  cuenta además que el empleo de las pinturas implicaría la exposición permanente de los habitantes de las viviendas a principios activos insecticidas //…” Ver anexo 2.
  2. Amelotti Ivana Catalá, Silvia S and Gorla David E *. Evaluación experimental de pinturas insecticidas contra el Triatoma infestans (Hemíptera: Reduviidae), bajo condiciones climáticas naturales http://www.parasitesandvectors.com/content/2/1/30
  3. http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/sustPreparatorias/biocidas/detalleRegistroPlaguicidas.jsp?numero=06-30-01741-HA&nombre=inesfly em house igr ng _en renovacion_&numeroO=&composicion=&usos=
  4. Principles for Evaluating Health Risks in Children Associated with Exposure to Chemicals http://www.who.int/ipcs/publications/ehc/ehc237.pdf
  5. Carta de Ottawa. 1986 
  6. Sobre datos de superficie en continente americano: argentina.gov.ar
  7. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/Indicadores/file/publicaciones/2010_indicadores.pdf
  8. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/cetrangolo.pdf   El Producto Bruto Geográfico (PBG) de una jurisdicción determinada refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en esa jurisdicción, siendo igual a la suma de los valores agregados por dichas unidades productivas. OPS/OMS. Comunidades Saludables.
  9. Uso de nuevas herramientas para el control de triatominos en diferentes situaciones entomológicas en el continente americano. Alfredo M. Oliveira Filho Rev. Soc. Bras. Med. Trop. vol.30 n.1 Uberaba Jan./Feb. 1997
  10. Insecticidal paint and fumigant canisters for Chagas’ disease control: community acceptance in Honduras . Gustavo Adolfo Ávila Montes,1 Carlos Ponce,2 Elisa Ponce,2 Mercedes Martínez Hernández,3 and Mario Flores4 Rev Panam Salud Publica vol.6 n.5 Washington Nov. 1999
  11. Foro Intergubernamental de Seguridad Química.- FISQ- Dakar, Senegal, 2008 // http://www.who.int/water_sanitation_health/resources/envmanagement/es/index.html// otras
  12.  “Control de la enfermedad de Chagas a través del  Mejoramiento de la vivienda rural 1977-1985”
  13. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ya-hay-702-casas-que-reemplazan-ranchos 

Anexo 1: Disposición Nº 6873/01

Buenos Aires, 28/12/2001. Ver
INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO SOBRE LA PINTURA INSECTICIDA
                    Ref. Disposición N° 6873/2001/ANMAT

De acuerdo con la Disposición de Ref. se eleva el siguiente informe realizado por la Comisión de Trabajo, constituida por profesionales toxicólogos especializados, a fin aunar criterios para la evaluación toxicológica de pinturas insecticidas que contengan como componentes activos insecticidas órgano fosforados de riesgo potencial para el uso domiciliario.
Esta Comisión se constituye por insistencia en la solicitud de inscripción de la pintura insecticida, marca  Inesfly 5 A, de la empresa Obrelmec SA a base de insecticidas órganofosforados cuya fórmula declarada en el ítem 8-Composición Centesimal del formulario de solicitud de Registro es la siguiente: clorpirifos 1.5%, diazinón 1.5%, y un inhibidor de la quitina hexitiazox contra el Triatoma infestans, vinchuca, principal vector de la enfermedad de Chagas en la Argentina, cuyo Registro se tramitó por Exp. N°1-47-2110-2156-99-6 (4 cuerpos) el cual se complementó con los Exp. N° 2002-17759-99-1 y 2002-15837-00-6, a pesar de la Disposición N° 6770/99/ANMAT, acto dispositivo denegatorio para la inscripción en el Registro de Productos Domisanitarios del producto mencionado.
A la cual se llegó, después de una evaluación exhaustiva de la composición, función y, documentos generados durante el trámite de ref., en base al alto riesgo potencial toxicológico sobre la salud que implicaba su uso y exposición permanente en un ambiente domiciliario.
De acuerdo al Art.2 de la Disp. de Ref. la citada Comisión emitirá una recomendación regulatoria a efectos de garantizar la calidad, eficacia y la protección de la salud de la población en sus diferentes ambientes: domiciliario, institucional y colectivos.
Proyecto de las conclusiones y dictamen de la Comisión de Trabajo
Habida cuenta de los antecedentes analizados por esta Comisión recopilados en el Expediente  arriba mencionado fojas.653….se concluye que la pintura insecticida Inesfly 5 A, compuesta por insecticidas órganofosforados: clorpirifos 1.5%, diazinón 1.5%, y un inhibidor de la quitina hexitiazox, no cumple los requisitos necesarios para ser registrada por el INAL/ANMAT para uso hogareño, venta libre, o profesional en general y para el control de vectores de la enfermedad de Chagas en particular. Esta Comisión de Trabajo fundamenta su dictamen sobre la base de las siguientes consideraciones:
Denegación del Registro para uso libre o profesional en general:
Aspectos Toxicológicos: el clorpirifos y el diazinón son dos principios activos fosforados neurotóxicos inhibidores de la colinesterasa cuyo uso domiciliario está siendo crecientemente restringido por su riesgo toxicológico. Se cita como referencia que la Environmental Protection Agency de los EEUU anunció el cancelamiento del registro del diazinón para uso hogareño en Marzo del 2001 y finalización de ventas al por menor en Diciembre de 2002, haciendo particular hincapié en el riesgo de la población infantil.
Respecto al clorpirifos la EPA prohibió el uso en el interior de viviendas a partir del 1° de Febrero de 2001, excepto en cebos en estación, donde el grado de exposición de los moradores al insecticida es mínimo.
Esta formulación tipo pintura declarada en el ítem 8 del formulario de registro, tiene la posibilidad manifestada por la empresa a fs215-punto 8, del agregado de 2 funguicidas del tipo etilenebis (ditiocarbamato) (EBCDE): el Maneb y el Zineb, cuando sea necesario incorporar a la pintura productos funguicidas y bactericidas.
Dicha formulación estaría confirmada por el “PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE EFECTO INSECTICIDA SOBRE TRIATOMIDOS” en el Informe presentado por FUNDAEC a fs 456, que declara la presencia en la formulación de:
Cobre 30%, Maneb 10%, Zaneb 10%……….3% (No declarado en el formulario de registro)
Estos funguicidas, se caracterizan por poseer un contaminante común que se forma por descomposición o metabolismo de estos activos: la etilentiourea (ETU), sustancia de importancia toxicológica. Si bien estos fungicidas están considerados de baja toxicidad aguda, han sido cuestionados por sus efectos tóxicos crónicos asociados a la ETU, por su potencial carcinogénico sobre la tiroides. En 1990 la EPA listó al Zineb como "causing cancer".
Asimismo EPA dijo que la exposición a los EBCD puede dar lugar a un riesgo ocupacional incrementado de cancer, defectos en nacimientos y desordenes en tiroides en quienes manipulan, cargan o aplican productos conteniendo estos activos. Si bien estos efectos tóxicos y otros descriptos en la literatura, como la teratogénesis, son motivo de controversia, particularmente por estar asociados a la concentración de un contaminante como es la ETU, deberían tomarse en cuenta para el análisis de la toxicidad de la pintura
En efecto, debido a la complejidad de la composición de la pintura y su prolongada persistencia en el medio hogareño, no se puede descartar una indeseable contaminación con ETU producto de descomposición de los EBCD, con el riesgo que eso entrañaría en un escenario de prolongada exposición humana. El 70% del uso de los funguicidas a base de Maneb y Zineb han sido cancelados internacionalmente (Información 1991).
Información provista por la empresa son datos toxicológicos que en su mayoría son bibliográficos y corresponden a los activos.
Para la evaluación de las implicancias de este riesgo en el uso de la pintura, serían  necesarias ensayos experimentales con exposiciones subcrónica y crónica de animales de laboratorio, a superficies pintadas con el producto Inesfly 5 A insecticida en su función probable como funguicida.
Denegación del Registro para uso en control de vectores de Chagas
Si bien la denegatoria de registro para uso hogareño impide cualquier intento de registro para uso en control de vectores de Chagas, esta Comisión considera pertinente aclarar que la pintura.Inesfly 5A no ha cumplido con los requisitos regulatorios de la Argentina para ser aprobada para esa finalidad.
 En efecto, el ANMAT exige a los productos a ser registrados para el control de los vectores de la enfermedad de Chagas la realización de un ensayo de campo bajo la supervisión del Servicio Nacional de Chagas, cumplimentando el protocolo "ad hoc" de la Organización Mundial de la Salud.
La empresa solicitante presento un informe de un ensayo de campo realizado en La Rioja que no cumple con ninguno de los 2 requisitos y cuyos resultados no aportan ninguna evidencia de la utilidad de la pintura para los fines que fue evaluada, debido a importantes fallas en el diseño de la experiencia.
    El análisis de los hechos que motivan estas actuaciones indican que conviene separar 2 aspectos: 1) los riesgos que puede presentar en general una pintura insecticida, comparado con los riesgos asociados con otras formas de aplicación de los insecticidas.  2) el caso concreto de la pintura propuesta conteniendo, entre otros ingredientes, los plaguicidas órganofosforados diazinon y clorpirifos
1-Pinturas insecticidas.
    Se supone que una pintura insecticida tendría la ventaja de producir un control sostenido  sobre distintas poblaciones de insectos-plaga, comparado con otras formas de aplicación que permiten lograr un efecto relativamente acotado en el tiempo, aún con principios activos de elevado poder residual. Por lo tanto, a priori parecería que podría existir una ventaja con el uso de una pintura, siempre y cuando se demuestre que es realmente efectiva, es decir, que se logren resolver todas las dificultades tecnológicas que presenta llegar a un producto de ese tipo.
Pero desde el punto de vista del riesgo, a primera vista la situación parecería exactamente inversa, particularmente si se propone un uso doméstico, porque los habitantes de la casa donde se aplique el producto estarían expuestos en forma prolongada a cantidades fijas de los principios activos, que en el mediano o largo plazo podrían ser significativas. Con otras formas de aplicación, cabe esperar que los niveles residuales del insecticida vayan decayendo en el tiempo, de modo que en corto plazo la exposición de las personas puede ser insignificante. Pero una pintura insecticida, que pretenda ser activa durante un período prolongado, el principio activo debe perdurar en el tiempo, y por lo tanto la exposición de las personas sería permanente.
En base a estas características, no es posible extrapolar la evaluación de riesgo realizada con otros productos conteniendo los mismos principios activos, sino que es necesario realizar una completa evaluación de riesgo para esta nueva forma de aplicación, para cada principio activo o combinación de principios activos que se pretenda utilizar.
2-Caso particular de la Pintura Insecticida propuesta en el presente expediente.
En la presentación realizada por los interesados no se encuentran datos concretos que permitan realizar una mínima evaluación para determinar si la relación riesgo-beneficio podría ser favorable, teniendo en cuenta que se propone el producto como apto para combatir la vinchuca, un insecto de gran importancia en Salud Pública.
Sin embargo, los datos con los que se pretende avalar la efectividad contra la vinchuca no son convincentes, e incluso hay resultados totalmente negativos, que los interesados rechazan, pero sin aportar ninguna fundamentación válida que les permita sustentar tal actitud.
En cuanto a los potenciales efectos toxicológicos que la pintura podría causar a los habitantes de las viviendas, en la presentación de los interesados no se encuentran elementos de juicio que permitan llegar a una evaluación de riesgo mínimamente rigurosa.en el uso de la pintura.
 Los cálculos presentados sobre supuesta inhalación de los principios activos no son relevantes para la situación real de las personas expuestas. Se supone que, si las pinturas se comportan como los interesados declaran, la exposición por la vía inhalatoria debería ser de menor magnitud que la exposición por contacto directo.
Por ejemplo, no existen datos que permitan calcular el orden de magnitud de la absorción por la vía dérmica de los principios activos por los habitantes de la vivienda tratada con la pintura, y debería contemplarse en particular la susceptibilidad de los niños, que a priori sería la población de mayor riesgo.
Otro punto de extrema importancia es que de ninguna manera se pueden tomar como parámetros de referencia para evaluar el riesgo las dosis o concentraciones letales o cualquier otro indicador de toxicidad aguda, ni las concentraciones permitidas en ambiente laborales.
Por todo lo expuesto, los datos toxicológicos tal como están en el expediente son incompletos o no son relevantes, y no permiten aceptar la propuesta de utilizar estas pinturas para uso doméstico,por lo tanto se debería aplicar “ el principio de precaución”
negando la autorización para utilizar la pintura propuesta
IMPLICANCIAS CLÍNICAS DE LOS DATOS PRESENTADOS EN EL ENSAYO DE CAMPO REALIZADO EN OLTA, MUNICIPALIDAD DE GENERAL BELGRANO, LA RIOJA (187)
Se pone de manifiesto la carencia de datos serológicos de la población que indiquen la infección chagásica sea aguda o crónica.
El hecho de adicionar distintas sustancias químicas a pinturas, sienta un precedente negativo en el sentido de que ante un cuadro tóxico, simplemente de intolerancia, se torna dificultoso el diagnóstico clínico en la emergencia.
El hecho de que la aplicación sea efectuada por profesionales habilitados, indica el riesgo del empleo de este tipo de pinturas
Deberían hacerse estudios de toxicidad en mamíferos, atento la cantidad y diversidad de sustancias involucradas en la pintura.
Se supone que, cuando se desarrolla un nuevo producto, se tiene la intención de satisfacer una necesidad, o mejorar la forma en que se encaran ciertos problemas, u ofrecer  una alternativa válida para productos ya existentes, etc. Es decir, cabe esperar que el uso del nuevo producto aporte un beneficio a la sociedad. Pero por otra parte, se ha visto que, junto con los beneficios, cada nueva actividad puede tener aspectos peligrosos, que no siempre se pueden apreciar a simple vista. Por supuesto, un peligro muy severo se detecta rápidamente, pero la experiencia demuestra que pueden existir perjuicios o daños muy tenues, que no se detectan con facilidad, o que puede existir una cierta probabilidad de que sólo algunas personas dentro de una población sufran un daño: es decir, un riesgo.
Como es obvio, antes de autorizar un nuevo producto o proceso, se debe realizar un riguroso análisis de los riesgos y los beneficios que estarían involucrados en tal autorización, y luego determinar cuál sería el balance de los mismos. Lo importante es comprender que no se trata de evitar a toda costa cualquier riesgo, aunque sea mínimo, sino de determinar si el beneficio que se espera obtener justifica afrontar los posibles riesgos, dado que una pintura con el agregado de plaguicidas que tienen efecto residual involucra un riesgo difícil de ponderar ya que se produce una exposición crónica para los habitantes de las viviendas.
    Con respecto al informe N° 6/ 23 de mayo 2001, elevado a la ing. Ma. Elena Laferriere por el Departamento de Productos de Uso Doméstico, realizado por la Dra Laura Donato fs 64 acerca de la evaluación de los datos aportados por la empresa Obrelmec en los Expedientes de Referencia, la Comisión de Trabajo encuentra ajustado a la realidad de las actuaciones dicho informe, por lo cual considera que no es procedente ninguna objeción al mismo ya que describe con detalle todas las actuaciones presentadas
En el Registro de plaguicidas en el Ministerio de Sanidad y Consumo, España, no se encuentra registrada la pintura Inesfly 5 A.
CONCLUSIONES
Por todo lo expuesto en base al análisis y evaluación de la información esta Comisión de Trabajo recomienda:
No autorizar el Registro del producto Pintura Insecticida Inesfly 5 A a los fines de su comercialización para uso hogareño, venta libre y/o profesional en general y, para el control de vectores de la enfermedad de Chagas en particular.
 
 
Dr Nelson Albiano                                                
Dr Héctor M. Godoy
Dr Otmaro Roses                              
Dra Estela Gimenez
Méd. Veterinaria Laura Donato                         
Fca.Bioq. María del C. Villarruel

Anexo 2: Informe de comisión asesora

Informe Comisión de trabajo creada por Disposición ANMAT Nº3001/08 (Ver)

Conclusión general
Se considera que, los productos basados en la inclusión de principios activos plaguicidas en pinturas para el combate de vectores biológicos de enfermedades transmisibles al ser humano no deberían constituirse en una herramienta para lucha antivectorial. Hemos llegado a esta conclusión basándonos en las siguientes consideraciones, entre otras:

•    Que la OMS no establece en el “Manual sobre elaboración y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas”. normas  para las especificaciones de este  tipo de formulados.
•    Que  el informe emitido por la comisión de trabajo creada por la Disposición ANMAT Nº 6873/01 recomendó la denegación de solicitud de registro a una pintura en base a principios activos insecticidas.
•    Que las pinturas vinchuquicidas deben ser aplicadas sobre superficies limpias, lisas, sin poros, condición que afectaría su efectividad, no pudiéndose aplicar sobre madera y otras superficies porosas. Es claro que las zonas con riesgo de transmisión vectorial de enfermedades en la Argentina no se caracterizan por la existencia de viviendas con paredes de las características expresadas.
•    Que la población más vulnerable habita generalmente en viviendas de adobe y techos de paja,  o enteramente de madera, con pisos de tierra, estructuras con grietas, todas estas superficies no aptas para la aplicación de la pintura o inaccesibles para ella.
•    Que la aplicación domiciliaria dejaría mas expuesto a los grupos poblacionales más vulnerables que generalmente permanecen más horas en los hogares: ancianos, niños y mujeres embarazadas.
•    Que el tratamiento de las superficies con pintura vinchuquicida exige la aplicación  de 2 manos debiendo mediar un tiempo de varias horas entre la aplicación de la primera y de la segunda mano, todos estos factores que dificultan enormemente la practicidad y viabilidad de este tipo de tratamientos.
•    Que en el caso particular de que los principios activos fueran piretroides, cabe señalar que pueden ocasionar alergias respiratorias y dermatológicas, así como también  cuadros neurotóxicos (parestesias), que persisten durante meses. Todo esto teniendo en cuenta la exposición crónica intradomiiciliaria que supone el empleo de este tipo de formulados.
•    Que los piretroides exhiben un coeficiente térmico invertido, esto significa que sus efectos biocidas se acentúan en proporciones muy importantes a bajas temperaturas ambientales relativas, lo cual debe destacarse como una propiedad de relevantes consecuencias toxicológicas, ecotoxicológicas y económicas.
   Las pinturas debido a su permanencia, no permiten aprovechar el beneficio derivado de la aplicación estratégica de los piretroides a bajas temperaturas, de manera tal que se puedan emplear dosis menores para obtener la misma eficacia, con menores posibilidades de efectos tóxicos en especies no blanco incluidos mamíferos.
•    Que según ponencias de la XXIII Reunión anual de Pesquisa aplicada a Dolencia de Chagas llevada a cabo en el año 2007 en Brasil, hay trabajos realizados por expertos de la CPQRR/FIOCruz, -MG, FUNASA, NPPN/UFRJ_RJ  que constatan resistencia de los triatominos a la  deltametrina en  Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela. Dicha resistencia puede hacerse extensiva a los otros componentes del mismo grupo químico, es decir a los demás piretroides.
•    Que en 2002 se informaron fallas de control en Salvador Mazza (Provincia de Salta) y las vinchucas de esa región mostraron altos niveles de resistencia a deltametrina.
•    Que según un estudio realizado en una Comunidad de Honduras  y publicado en la Revista de OPS del año 1999, las pinturas vinchuquicidas tienen baja aceptabilidad por parte de la comunidad y de los trabajadores, por problemas en el transporte, aplicación  y baja eficacia frente a triatominos.

En definitiva, consideramos que estamos frente a un tipo de formulado que seria de dificultosa aplicación tanto por las peculiaridades de las viviendas a tratar como por las características del vector a combatir. Se debe tener en  cuenta además que el empleo de las pinturas implicaría la exposición permanente de los habitantes de las viviendas a principios activos insecticidas, con bajas perspectivas de eficacia vinchuquicida. Por otro lado, el método de aplicación supone un alto costo por tener que hacer pintar las casas con dos manos cada seis meses por personal debidamente entrenado.
Consideramos que para el control del vector de la enfermedad de Chagas, debería insistirse en la implementación de programas que incluyan educación continua, mejoramiento de viviendas, y accesibilidad a la salud, entre otras.
Se extiende el presente informe en la Ciudad de Buenos Aires a los 18 días del mes de julio firmado por los integrantes de la Comisión de Trabajo que participaron efectivamente de la misma

Dra. Estela Gimenez                    
Dr. Alfredo Salibian
Dra. Elda Cargnell    
Lic. Adriana Husni
Med. Vet. Laura Donato
Add more content here...