Revelan altos niveles de toxicidad en peces de lagos y presas. intra.ada.gba.gov.ar. 11.11.09. Casi la mitad de los lagos y presas en Estados Unidos contienen peces con niveles potencialmente tóxicos de mercurio, reveló el martes un estudio federal. La Agencia de Protección del Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) halló mercurio –un metal contaminante emitido por las plantas que generan electricidad a partir de carbón–, y bifenilos policlorados en todas las muestras de peces que recogió de 500 lagos y presas entre el 2000 y el 2003. En 49 por ciento de esos cuerpos de agua la concentración de mercurio excede el nivel que la EPA reconoce como seguro para las personas que consumen una cantidad promedio de pescado. El mercurio consumido en el pescado puede dañar el sistema nervioso y provocar problemas de aprendizaje durante el desarrollo fetal y a los niños pequeños. Sigue…. Ver noticia reciente relacionada: Ningún pez puede escapar de la contaminación con mercurio
Recién pescados en el Paraná (¿Tendrán mercurio?)
(Sertox)
Menos lagos y presas, un 17 por ciento, tienen peces que contienen
bifenilos policlorados, o PCB por sus siglas en inglés, muy por encima
del nivel recomendado. Los PCBs eran usados como refrigerantes y
lubricantes hasta que fueron prohibidos a fines de la década de 1970,
pero se mantienen en el ambiente por largo tiempo, y aún es posible
encontrarlos en peces. Han sido vinculados a casos de cáncer y a otros
efectos sobre la salud.
El estudio es el más reciente que destaca el gran alcance de la contaminación de mercurio en el país.
En agosto, el Servicio Geológico divulgó un estudio sobre la
contaminación de peces en base a un muestreo en 300 arroyos en todo el
país. El resultado señalaba que se halló mercurio en todos los peces,
pero sólo una cuarta parte de éstos tenían un nivel del metal tóxico que
excedía el nivel establecido por la EPA.
La EPA dijo el martes que su hallazgo destaca la necesidad de reducir
aún más la contaminación de mercurio y asegurarse que se cumpla con
alertar sobre el consumo depescado.