Murió un turista por ingerir moluscos afectados por "marea roja".lacapital.com.ar. 14/12/11- La víctima, un argentino con residencia en Brasil, había capturado los bivalvos durante un viaje en velero en Chubut y desconocía la veda que rige desde hace un mes debido a la alta toxicidad que presentan en esta época del año.Un turista argentino con residencia en Brasil murió hoy en un hospital de la localidad chubutense de Camarones a raíz de una intoxicación por la ingesta de moluscos afectados por la “marea roja”, dijeron fuentes médicas.
Bivalvo
(Sertox)
El hombre y su hija de 24 años fueron hospitalizados en las últimas horas a raíz de una intoxicación que les generó principio de parálisis por la enfermedad que afecta a los moluscos locales y por lo cual la provincia prohibió hace un mes su captura y consumo.
La médica Gladys Corzo, jefa de guardia del hospital de Camarones, relató a una radio local que la víctima mortal “había comido dos platos de moluscos y la presencia de marea roja en las especies habría sido la causa de su deceso”.
El hombre fallecido viajaba en un velero por la costa patagónica junto a su hija, que tiene domicilio en la localidad bonaerense de Tigre, y otras dos personas oriundas de Brasil.
Los tripulantes al parecer sufrieron malestar cuando navegaban por la zona de Caleta Sara, tras lo cual se trasladaron a Camarones en busca de asistencia médica.
En tanto, la joven quedó internada en la Guardia del Hospital de Trelew, pero su vida no corría peligro, dijeron fuentes médicas.
Los turistas aparentemente desconocían que la provincia mantiene la veda para el consumo de moluscos a causa de la marea roja.
Se trata de la primera víctima del año por “marea roja”, que en 2010 causó la muerte de dos personas en la localidad chubutense de Rada Tilly.
La marea roja es una enfermedad tóxica, también conocida como intoxicación paralítica por moluscos, que se produce al ingerir esos frutos de mar, que se alimentaron con plancton marino productor de veneno paralizante.
La enfermedad es transmitida por los llamados moluscos bivalvos, como mejillones, almejas, berberechos, ostras, vieyras y cholgas, además de los caracoles de mar.
Los otros moluscos, como pulpos y calamares, y otros productos del mar como langostas, langostinos, camarones, cangrejos y peces no presentan riesgo de transmitir esta enfermedad.
Existen determinadas épocas del año en las que aumenta bruscamente la cantidad de plancton con toxina paralizante, por lo que las autoridades emiten un alerta para que la población evite recolectar y consumir moluscos.
Al parecer, los turistas desconocían la existencia de la veda y consumieron los moluscos que habían capturado durante el viaje, tras lo cual recibieron asistencia médica en la ciudad donde murió el dueño del velero, unos 190 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia.
La joven, en tanto, fue derivada a un hospital de Trelew, donde además de reponerse era acompañada por su madre, quien viajó de emergencia desde Buenos Aires. (DyN) Leer también relacionado: ¡Ojo con la Marea Roja! mariscar puede salirle caro.elmagallanews.cl. 14/12/11. Desde 1972 a la fecha se han producido en Magallanes 341 intoxicados por marea roja, de los cuales 23 han fallecido “De allí la importancia de la prevención”, culminó la Seremi de Salud.La SEREMI de Salud Magallanes dio inicio a la campaña de Prevención contra la Marea Roja, para evitar intoxicaciones por el consumo de mariscos.
En estos días de altas temperaturas en nuestra región y ad portas de las fiestas de fin de año, un panorama muy recurrente de los magallánicos en ir a la costanera a “mariscar”, situación muy atractiva para disfrutar en familia, pero también muy arriesgada.
Por este motivo, es que la Seremi de Salud, María Isabel Iduya, dio inicio a la Campaña de Prevención de Marea Roja. Aseverando que es necesario que la población adopte una actitud de autocuidado “Deben preocuparse de consumir siempre mariscos analizados, comprando productos en locales autorizados y exigiendo siempre los certificados toxicológicos”.
La Marea Roja es un fenómeno natural que se encuentra en forma permanente en la región, la aparición de este fenómeno se debe a las floraciones de algas microscópicas que en algunas épocas de año son abundantes y explosivas, muchas de las cuales son nocivas para los seres vivos. A su vez, estas floraciones están asociadas a una toxina que puede ser mortal denominada: “Veneno Paralizante de los Mariscos” o VPM.
Actualmente los niveles de esta toxina se encuentran moderados en el área norte del territorio marítimo de la región, mientras que en el sector sur las muestras arrojan niveles superiores.
Al respecto agregó la Dra. Iduya que a pesar que el borde costero se encuentra abierto para la extracción de mariscos, esto no garantiza que estén libres de Marea Roja, “la toxina es variable en su comportamiento. El análisis de laboratorio es la única manera de asegurarnos que un producto se encuentra apto para su consumo”.
Cabe señalar en este sentido que los análisis de Marea Roja son gratuitos en los laboratorios de la SEREMI de Salud de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, tanto para pescadores como para la comunidad en general.
¿QUÉ MARISCOS PRESENTAN MAREA ROJA?
Los moluscos que transmiten esta toxina son los llamados bivalvos: las almejas, los berberechos, las ostras, los choritos, los ostiones, las cholgas, y también los picorocos, piure, loco, lapa, caracoles y maucho.
¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN?
Los primeros síntomas de la intoxicación se manifiestan con un hormigueo en los labios, lengua, boca y cara. Luego se extiende y se pierde la fuerza muscular. Pueden aparecer parálisis, dificultad respiratoria, náuseas, mareos y vómitos.
Cabe señalar que estos síntomas suelen aparecer dentro de una hora de consumido el producto.
Esta intoxicación puede ser mortal si el molusco concentra una alta cantidad de esta toxina, y se desarrolla en muy poco tiempo.
Si usted presenta estos síntomas debe recurrir de manera inmediata al primer centro asistencial, ya que no existe antídoto contra esta toxina.
En septiembre del año 2010 se registraron las dos últimas intoxicaciones, siendo pescadores, en ambos casos los afectados.
Desde 1972 a la fecha se han producido en Magallanes 341 intoxicados por marea roja, de los cuales 23 han fallecido “De allí la importancia de la prevención”, culminó la Seremi de Salud.