En Remedios, original control biológico para las bibijaguas. cmhw.icrt.cu. 12/12/10. Un original método para controlar la población de bibijaguas, asumen desde hace cerca de un año los miembros de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), 26 de Julio, de Remedios, en Villa Clara. Tradicionalmente estos insectos se eliminan con sustancias químicas colocadas alrededor del hormiguero, pero los campesinos de la zona desistieron de esa técnica porque algunas aves de corral morían por accidente al ingerir el veneno. Sigue..
Una ‘bibijagua’ rosarina
(Sertox)
‘Tenía la finca llena de esas hormigas, que son grandes depredadoras de los brotes nuevos. Varias jornadas estuve observando su rutina diaria, y me di a la tarea de recopilar datos científicos’, relató Roberto Maldonado, propulsor de la novedosa técnica. Sus nidos son enormes, presentan uno o varios montículos con alturas que en ocasiones sobrepasan el metro, comentó Maldonado, quien refirió que estas elevaciones están formadas por la tierra extraída de las galerías, indicativa de la extensión de las mismas. Las hormigas se comunican entre sí por medio de feromonas, sustancias químicas segregadas por ellas y que sirven como identificación, algo que los estudiosos consideran parte de su organización social y del sistema de comunicación e información que mantienen. Al persistir en cada colonia un olor específico generado por la feromona, me dí a la tarea de alternar la tierra exterior de unos nichos a otros; la respuesta fue inmediata, no reconocían la entrada y se mantuvieron fuera dando vueltas, aseveró. La solución fue efectiva, gallinas, patos y otras aves comenzaron a comérselas, y ahora se mantienen controladas sin uso de insecticidas químicos que tanto dañan el medio y a otros animales, concluyó. Fuentes consultadas revelan que en Cuba existen tres especies de bibijaguas: Acromyrmex octospinosus Reich, Atta cubana Fontenla y Atta insularis Guérin, las del género Atta se consideran exclusivas del país. La dinámica de las Attini puede ser muy diferente si sus colonias se encuentran en un agroecosistema de cultivos temporales, permanentes, en campos abiertos o en sistemas agroforestales, pero en todos los casos son grandes depredadoras. Esta especie, en condiciones favorables de temperatura, humedad, radiación solar y baja incidencia de enemigos naturales puede realizar un vigoroso reclutamiento de material vegetal en las horas más frescas del día, todo ello teniendo en cuenta las necesidades intrínsecas de la colonia. Pablo Niebla, presidente de la CPA, aseguró que la generalización de la iniciativa de Maldonado ha librado los campos del insecto, cuya presencia llegó a ser perjudicial debido a la afectación que provocaba su voracidad. Otros campesinos de zonas vecinas han puesto en práctica ese método, y lo incluyen entre los controles biológicos de sus cultivos, concluyó.