Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Opiniones de experto mexicano en fitoplancton marino tóxico

6 December, 2013
Evalúan toxicidad de fitoplancton marino. invdes.com.mx. 04/12/13. Existen cerca de 5 mil especies de fitoplancton marino, de las cuales una porción menor forma proliferaciones que pueden ser nocivas y producir toxinas que causan daño a la flora y la fauna marinas, así como a los humanos cuando ingieren pescados o mariscos contaminados. Desde hace tiempo, el doctor David Hernández Becerril, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha centrado su investigación en las diatomeas, ya que es uno de los grupos algales más exitosos que hay.Leer artículo previo relacionado: Crean en Galicia un método para detectar rápidamente toxinas marinas en el fitoplancton
Opiniones de  experto mexicano en fitoplancton marino tóxico
Fitoplacton marino
“Son abundantes en ambientes turbulentos y recientemente se encontró que un género de diatomea puede producir una toxina que se llama ácido domoico, la cual provoca el síndrome denominado ‘intoxicación amnésica por consumo de mariscos’, de ahí que se hagan monitoreos de las especies del género Pseudonitzschia, que produce la toxina”, resaltó.
Por otro lado están las llamadas mareas rojas, que no siempre son rojas, ni son mareas, sino proliferaciones de fitoplancton tóxico masivo que le dan un color diferente al agua, que debido a la concentración de organismos puede tornarse café, verde, roja o amarilla”.
En la actualidad, es frecuente escuchar de casos de marea roja y las razones están ligadas a las actividades humanas, como el incremento del uso de la zona costera, así como a la contaminación que causan los desechos de las poblaciones que viven ahí. Otro de los factores es el desplazamiento, a través del agua del lastre de los barcos, de las especies de fitoplancton marino a lugares a los que no pertenecen.
En este sentido, los monitoreos pueden contribuir a la detección de especies tóxicas y tratar de evitar el consumo de peces o mariscos contaminados. La flora y la fauna marina también se ven afectados por el fitoplancton tóxico, y se le ha asociado a los peces y aves que aparecen muertos o a los mamíferos que quedan varados en las playas de todo el mundo. Si bien, en algunos lugares no hay estaciones de monitoreo, sí personas que están trabajando en un grupo de fitoplancton en especial y que generan  información.
El investigador David Hernández participa en expediciones multidisciplinarias a bordo de buques costeros, con el objetivo de tener datos que permitan entender qué comunidades, especies y condiciones favorecen la producción de proliferaciones, tanto tóxicas como no tóxicas, de fitoplancton marino.
Lo que se ha encontrado es que en condiciones naturales como las surgencias –movimiento de ascenso de las masas de agua de niveles profundos hacia la superficie– producidas por el viento, y que ocurren en ciertas partes del Pacifico, pone nutrientes a disposición del fitoplancton.
Los primeros organismos en aparecer son las diatomeas, que pueden dar color al agua, y conforme se van terminando los nutrientes dan paso a otras comunidades, como los dinoflagelados, que es el grupo con más especies tóxicas y que se ven favorecidas en estas condiciones, señaló Hernández Becerril.
Add more content here...