Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Opinión a favor de experimentar con animales cuidando su bienestar

26 July, 2012
Defienden la experimentación con animales. ecoticias.com. 25/07/12. La directora del Servicio Centralizado de Animales de Experimentación del departamento de Farmacología y Toxicología María Rosario Moyano Salvago ha defendido que "la experimentación con animales es necesaria pero hay alternativas y debe estar controlada", durante su participación como ponente en el curso de verano ‘Bienestar animal: animales de producción y de experimentación.Repercusiones en la salud pública’ que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) organiza en Carmona (Sevilla).Leer noticia previa: Colaboración para estudiar si el sistema ToxCast de la EPA puede usarse de manera más amplia
Opinión a favor de experimentar con animales cuidando su bienestar
Monos en Costa Rica, , bien lejos de la experimentación animal
(Sertox)
Utilizar el menor número de animales, que las condiciones de uso sean las mejores o emplear métodos in Vitro o ensayos preliminares, son algunas de las alternativas que plantea Moyano para asegurar el bienestar del animal. 
   Utilizar el menor número de animales, que las condiciones de uso sean las mejores o emplear métodos in Vitro o ensayos preliminares, son algunas de las alternativas que plantea Moyano para asegurar el bienestar del animal. Una práctica "imprescindible" que persigue avanzar "en la investigación biomédica", aquella que utiliza al animal para ver el funcionamiento de diferentes enfermedades y por otro lado, "testar y ensayar con productos químicos y farmacéuticos" que garanticen la salud de los humanos.
   La Directiva de 2010 y el Real Decreto de 2005, "que tiene pendiente una adaptación a los aspectos que añade la nueva Directiva" controla la experimentación animal, así como las instalaciones, la producción animal, el alojamiento de éstos y la investigación "donde también se observa si la anestesia es la adecuada, el control de sus temperaturas o de su alimentación", añade esta experta en una entrevista con Europa Press.
   La nueva reforma que entrará en vigor a principios de 2013 "tiene todos los cabos atados", dice, incluso "la formación que ahora no está muy regulada". No obstante, cada centro recibe "inspecciones de agricultura trimestralmente" y cuentan con protocolos experimentales y "comités bioéticos" que se encargan de asegurar que los animales no sufran, que se busquen alternativas o que el número de roedores que se emplea en las experimentaciones sea el menor.
   Estos animales destinados únicamente a la experimentación y "no para consumo humano", argumenta, son modelos de enfermedades que son modificados genéticamente para probar la evolución de enfermedades o el funcionamiento de células o proteínas en el cuerpo.
   Fundamentalmente cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares o alzheimer son las patologías con las que más se investiga, asegura la experta, para las que se emplean los "ratones de laboratorio" y métodos como los cultivos in vitro o con células "durante  las investigaciones básicas". Mientras que cuando la investigación avanza "es necesario probar en un organismo vivo, pues no es lo mismo como actúa en la fisiología del animal o persona, que en una célula aislada", práctica que debe hacerse en un ser vivo.
   En este sentido, "los animales transgénicos" son los más utilizados. Aquellos modificados genéticamente, donde la alteración influye en los protocolos de experimentación y permite probar la "evolución de las enfermedades". Por ello, Moyano explica "tienes que hacer un ratón deficiente de una vitamina para saber cómo se comporta esa vitamina o si el fármaco ayuda a su creación, y eso se consigue formando modelos de enfermedad".
   Finalmente, durante su ponencia en el Centro ‘Olavide en Carmona’ advierte que el animal "no sufre" en estos métodos, pero que es necesario "el control de los centros" para asegurar el bienestar animal y la salud de la ciudadanía, ya que las prácticas y el acondicionamiento animal puede influir en los resultados. "Acordar unos aspectos éticos" que recuerden que son "seres vivos" también "importa", concluye.
Add more content here...