ONU advierte del "abrumador" impacto del cambio climático. Por Matt McGrath. bbcmundo. 31/03/14. El impacto del calentamiento global es probablemente "grave, generalizado e irreversible", según un informe elaborado por Naciones Unidas. Científicos y funcionarios reunidos en Japón publicaron la evaluación más exhaustiva hasta la fecha del impacto del cambio climático en el mundo. Integrantes del panel del clima de Naciones Unidas dicen que su informe brinda pruebas abrumadoras de la escala de estos efectos.Leer artículo previo relacionado: Avance sostenido de las plagas de los cultivos por el calentamiento global
Muy seco…
(SerTox)
Los sistemas naturales se están llevando la peor parte actualmente, pero los científicos temen un creciente impacto en los seres humanos.Es probable que nuestra salud, nuestras casas, nuestros alimentos y nuestra seguridad se vean amenazadas por temperaturas cada vez más altas, señala el documento.El informe fue acordado después de casi una semana de intensas discusiones en Yokohama.Este es el segundo de una serie del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) este año, que bosqueja las causas, los efectos y las soluciones al calentamiento global.Este último documento, el resumen para responsables políticos, pone de relieve el hecho de que la cantidad de evidencias científicas sobre el impacto del calentamiento casi se ha duplicado desde el informe anterior, de 2007."Severos, generalizados e irreversibles"
Trátese del derretimiento de los glaciares o del calentamiento de la capa de hielo permanente de las regiones más frías, el resumen subraya el hecho de que en todos los continentes y océanos, los cambios en el clima han impactado los sistemas naturales y humanos durante las últimas décadas.En palabras del informe, "las crecientes magnitudes del calentamiento aumentan la probabilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles"."Antes de esto pensábamos que sabíamos que esto estaba pasando, pero ahora tenemos pruebas contundentes de que está ocurriendo y es real", afirma el doctor Saleemul Huq, autor principal de uno de los capítulos.El informe detalla impactos significativos a corto plazo sobre los sistemas naturales en los próximos 20 a 30 años. Detalla cinco razones para preocuparnos de que probablemente se incremente como resultado del calentamiento en que el mundo ya está comprometido.Estas incluyen amenazas a sistemas únicos como el hielo y los arrecifes coralinos del océano Ártico, donde se dice que los riesgos subirán a "muy altos" con un aumento de 2° C en las temperaturas.El documento también bosqueja el impacto en los mares y sistemas de agua dulce. Los océanos serán más ácidos, amenazando los corales y las muchas especies que albergan.Animales, plantas y otras especies comenzarán a mudarse a terrenos más altos o hacia los polos, conforme se eleve el mercurio.Los seres humanos también son cada vez más afectados, mientras avanza el siglo.Riesgo alimentario
La seguridad alimentaria es resaltada como un área de preocupación significativa. Las cosechas de maíz, arroz y trigo son impactadas en el periodo que termina en 2050, mostrando pérdidas de más de 25% en una décima parte de las proyecciones.Después de 2050, aumenta el riesgo de impactos más severos, ya que los ciclos de auge y caída afectan a muchas regiones. Al mismo tiempo, subirá la demanda por alimentos de una población que se calcula en unos 9.000 millones.Muchas especies de peces, una fuente crucial de alimentos para mucha gente, también se mudarán debido a las aguas más cálidas.En algunas partes de los trópicos y la Antártica, la pesca potencial podría declinar en más del 50%."Esta es una evaluación serena", expresó el profesor Neil Adger, de la Universidad de Exeter (Reino Unido), otro autor del IPCC."Si nos proyectamos al futuro, los riesgos sólo aumentan y son relativos a la gente, los impactos en las cosechas, en la disponibilidad de agua y, particularmente, los eventos extremos en la vida y medios de subsistencia de la gente".Las personas serán afectadas por inundaciones y la mortalidad relacionada con el calor.El informe advierte de nuevos riesgos, incluida la amenaza a quienes trabajan a la intemperie, como los agricultores y trabajadores de construcción. Hay preocupación por las migraciones vinculadas al cambio climático, así como a los conflictos y la seguridad nacional.Mientras que es probable que los países más pobres sufran más a corto plazo, los más desarrollados tampoco se escaparán."Los ricos tendrán que pensar sobre el cambio climático, lo estamos viendo en Reino Unido, con las inundaciones de hace pocos meses, las tormentas que tuvimos en Estados Unidos y la sequía en California", dice Huq."Estos son eventos multimillonarios por los que los ricos tendrán que pagar y hay un límite a lo que pueden pagar".
¿Buenas noticias?
Pero no todas son malas noticias, como indica el copresidente del grupo de trabajo que redactó el informe."Creo que realmente el gran avance en este informe es la nueva idea de pensar sobre el manejo del cambio climático como un problema en riesgos administrativos", afirma el doctor Chris Field."El cambio climático es realmente importante pero tenemos un montón de herramientas para lidiar efectivamente con él; simplemente necesitamos ser inteligentes al respecto".El documento hace un énfasis mucho mayor en adaptar los impactos del clima. El problema, como siempre, es quién paga la cuenta."No depende del IPCC definir eso", dice el doctor Jose Morengo, funcionario del gobierno de Brasil que estuvo en las conversaciones."El informe brinda la base científica para decir que esta es la cuenta, alguien tiene que pagar y con los fundamentos científicos es relativamente más fácil ahora acudir a las negociaciones sobre el clima en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y comenzar a llegar a acuerdos sobre quién pagará por la adaptación".
Leer relacionado: La ONU alerta de que habrá más sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa.elmundo.es. 31/03/14. El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) alertó sobre el mayor riesgo de sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa debido a los efectos del cambio climático tanto a corto como a medio plazo.
Así lo concluye el informe presentado hoy en Yokohama (sur de Tokio) y elaborado por unos 500 expertos científicos y representantes políticos, donde se analizan los conocimientos actuales sobre el cambio climático y el impacto de este proceso sobre el hombre y la naturaleza en distintas regiones del mundo.
Se trata de "uno de los más amplios informes científicos de la historia" que incluye "sólidas evidencias de todas las disciplinas", según dijo al presentar el documento en rueda de prensa el secretario de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud.
El experto afirmó que "ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", y añadió que "el 95% de este cambio se debe a la actividad humana".
El documento presentado por el IPCC analiza los efectos del cambio climático en la actualidad, a medio plazo -entre 2030 y 2040- y largo plazo (2080-2100), y para ello tiene en cuenta un aumento del calentamiento global de entre 2 y 4 grados centígrados, basado en proyecciones actuales.
Europa
En el caso de Europa (PDF), el cambio climático provocará un incremento de las restricciones de agua debido a la "significativa reducción de la extracción de los ríos y de acuíferos subterráneos" combinada con el aumento de la demanda para irrigación, energía e industria y uso doméstico, señala el informe.
Este proceso se intensificará en determinadas áreas del continente debido una mayor pérdida de agua a través de la evaporación natural, "particularmente en el sur de Europa", precisa el documento.
Otro riesgo señalado para Europa es el aumento de las olas de calor, que podrían tener un impacto negativo en la salud y el bienestar públicos, la productividad laboral, la producción agrícola y la calidad del aire, así como elevar el riesgo de incendios forestales "en el sur de Europa y en la región boreal de Rusia".
El informe alerta además sobre la mayor probabilidad de inundaciones en las zonas costeras y cuencas de ríos a causa de la urbanización creciente, el aumento del nivel del mar y la erosión de la costa.
Medidas
Para paliar estos riesgos, el IPCC insta a los líderes políticos a tomar medidas para reforzar los sistemas de vigilancia y alerta ante "eventos climáticos extremos", además de mejorar la gestión de recursos hídricos y las políticas para promover el ahorro de agua o para combatir los incendios forestales.
"Reducir estos riesgos dependerá de nuestra capacidad de mitigar los efectos del cambio climático y de adaptar a ellos nuestras sociedades", destacó en este sentido Chris Field, el vicepresidente de este grupo de trabajo de la ONU.
El presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, señaló en particular la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, un factor "del que dependerá lo que suceda en muchas partes del mundo en los próximos años".