Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

OMS: Material particulado en Buenos Aires y comparación con otras 1600 ciudades de 91 países

8 May, 2014
Según un informe de la OMS, los aires de la Ciudad no son tan buenos. Por Gustavo Sarmiento. infonews.com. 08/05/14. Si bien el ambiente está menos contaminado que en Río, Bogotá o México DF, está peor que en Montevideo y Guadalajara. La Ciudad tiene una presencia de partículas pequeñas, las más peligrosas, por encima de lo tolerable.La Ciudad de Buenos Aires tiene menos contaminación en su aire que la mayoría de las grandes urbes de América Latina, aunque sus niveles superan los estándares fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que son considerados perjudiciales.Leer relacionado: ‘El aire que respiramos se ha convertido en una mezcla de sustancias que causan cáncer’
OMS: Material particulado en Buenos Aires y comparación con otras 1600 ciudades de 91 países
Bogotá desde Monserrate
(SerTox)
La información fue brindada por el organismo de la ONU ayer en Ginebra, donde presentaron los resultados de una investigación que analizó la calidad del aire en 1600 ciudades de 91 países. En base a los datos oficiales que brindó cada distrito, dedujeron que apenas el 12% de las personas que viven en ciudades respiran aire no contaminado, y casi la mitad está expuesta a una concentración 2,5 veces mayor que la recomendada. Concluyeron que "la contaminación del aire es cada vez peor".El estudio midió el nivel de presencia de las partículas contaminantes PM 2,5, las más finas y pequeñas, y por lo tanto más perjudiciales porque penetran directamente en los pulmones. Cuanto mayor presencia, más posibilidad de fallecimientos por infartos, ataques cerebrales o enfermedades pulmonares como cáncer, asma o infecciones agudas. No es un tema menor si se tiene en cuenta que, según la OMS, unas 3,7 millones de personas menores de 60 años murieron en 2012 a causa de la contaminación atmosférica. Lo aceptable para la OMS es que exista una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Buenos Aires está en 16. En el caso de las partículas PM 10, más grandes y menos dañinas, lo ideal es una media anual menor de 20 microgramos por m3, pero la Capital Federal alcanza los 30.

El resultado la coloca mejor que San Pablo (35 PM 10), Caracas (45), México DF (93), Bogotá (48) y Río de Janeiro (67); aunque peor que Montevideo (27), Guadalajara (22) y San José de Costa Rica (27). En el continente (donde hay datos sólo en 17 de los 35 países) sobresalen como las menos contaminadas, Ibarra (Ecuador, 18) y Salvador de Bahía (Brasil, 17). Entre las peores, Lima (Perú, 63) y Cochabamba (Bolivia, 75).

Respecto al trabajo similar realizado en 2008, los valores de la mayoría de las ciudades aumentaron, o disminuyeron levemente. Entre los factores que contribuyeron a ese crecimiento, María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, mencionó "la dependencia de combustibles fósiles, el uso de vehículos de motor para el transporte privado y la utilización ineficiente de la energía en los edificios". Como posibles las medidas a tomar, sugirieron casas eficientes energéticamente, desarrollo urbano compacto, un eficiente y masivo transporte público, diseño de calles atractivos y seguros para peatones y ciclistas, y buen manejo de residuos.

Entre las ciudades más contaminadas del planeta figuran Nueva Delhi (India, 286 PM 10), Beijing (China, 121) y Sofía (Bulgaria, 65, la peor de Europa). Vancouver (Canadá, 11), Auckland (Nueva Zelanda, 15) y Melbourne (Australia, 18) son las más "puras". París (24), Praga (26), Berlín (24), Madrid (22), también figuran mejor que Buenos Aires, en cambio las italianas tienen más partículas en el aire. Todas, igual, superan la media, de 20 PM 10.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el informe aclara que la Agencia de Protección Ambiental porteña midió un 73% de los días del año (no especifica qué meses no tomaron), con tres estaciones que tiene en el distrito: dos fijas en zonas residenciales/comerciales, y una en una zona mixta con tránsito mediano a bajo, donde los valores tenderán a ser menores. Están ubicadas en avenida Córdoba y Rodríguez Peña, La Boca (Avenida Brasil al 100) y Centenario (Ramos Mejía 800). Los componentes que inciden en el aumento de la contaminación ambiental de Capital son el mayor cemento y menos espacios verdes, dicen los especialistas. Nidia Marinaro, representante de Propuestas para el Área Metropolitana (PropAMBA), mencionó un ejemplo: "Parece algo trivial, pero para los ambientalistas, la presencia de mariposas habla de un ambiente sano y equilibrado. Antes solía haber muchas en el distrito. Hoy fueron remplazadas por una invasión fulgurosa de palomas."

Otro de los problemas de la Capital Federal es su tránsito. Según datos oficiales del gobierno de la Ciudad, la cantidad de tráfico de automóviles creció un 5,2% en 2011 y un 5,7% en 2012; en cambio, disminuyó 23,8% la cantidad de pasajeros de los subterráneos en ese período. Cada año ingresan unos 130 mil autos nuevos, y por día circulan alrededor de 1,2 millones.El aspecto clave del distrito, entonces, parece no ser el de políticas sustentables o prácticas ecológicas, sino el geográfico.

"Buenos Aires tiene una ubicación favorable respecto de otras grandes urbes –comenta Héctor Ciappesoni, director del Servicio Meteorológico–. Su ventaja son las brisas que produce el río, generan más circulación, introduciendo aire al continente, y en otro momento sacándolo. Esto hace que tengamos una atmósfera ventilada." En cambio, Santiago de Chile (que midió el doble que Buenos Aires) tiene una desventaja topográfica: "Se ubica entre grandes cerros, debido a la inversión térmica las partículas no se van y se mantienen a no más de 150 metros", explicó. Montevideo, en una situación geográfica parecida a Buenos Aires, tiene 3% menos de contaminación que Capital Federal. «

Intentan aprobar "bares en plazas"

La Legislatura porteña tratará hoy un proyecto del macrismo que generó polémica y rechazos de vecinos, organizaciones ambientalistas y diputados. Se trata de la instalación de bares en plazas y parques que superen los 50 mil m². La norma, de doble lectura, ya se aprobó en primera instancia a fines del año pasado, con votos de representantes de UNEN, tuvo su audiencia pública no vinculante, y ahora necesita su segunda y última votación a favor, para lo cual el macrismo busca tres votos, que serían nuevamente del UNEN. Una crítica es que viola la Constitución de la Ciudad que ordena "la preservación e incremento de los espacios verdes". Acá, en cambio, un privado podrá instalar hasta cinco núcleos por espacio verde, que estará compuesto por el bar, sillas, mesas, espacio para bicis, bebederos y baños, tareas que pertenecen al Ministerio de Ambiente y Espacio Público. La legisladora Virginia González Gass (PSA) habló de "al menos, tres fallas que lo tornan inadmisible: niega la participación de las comunas, desconoce el carácter de público y gratuito de los espacios verdes y utiliza términos difusos que no existen en el Código de Planeamiento Urbano".

Malos números por los ruidos

Si bien los resultados en contaminación del aire fueron mejores que otras grandes urbes de la región, distinto es el panorama en contaminación sonora, donde la Ciudad de Buenos Aires se ubica entre las diez peores del mundo, junto a New York, Tokio, Nagasaki o México DF.

Según la OMS, los niveles de ruido no tendrían que exceder los 55 decibeles durante el día y los 45 en la noche, pero Ciudad de Buenos Aires se ubican entre los 70 y 80 decibeles. En la esquina de Cabildo y Juramento, por ejemplo, se supera lo medido en Aeroparque. La Ley 1540 establece que el ruido máximo tolerable es de 65 decibeles.

_______________________________________________________________________________________
Leer relacionado: La OMS alerta del aumento de la contaminación ambiental en las ciudades. elmundo.es. 07/05/14. 
  • Sólo el 12% de las personas que viven en estas ciudades respiran aire limpio
  • La mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los permitidos
Coches en una carretera de la ciudad de Beijing, China, donde puede...Coches en una carretera de la ciudad de Beijing, China, donde puede verse la contaminación ambiental. AFP

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de la contaminación ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo ya que casi el 90 por ciento de las urbes que miden su polución superan los niveles de calidad que establece este organismo de Naciones Unidas, con el consiguiente riesgo de que sus habitantes sufran más problemas respiratorios y otras patologías.

Este organismo ha actualizado su base de datos sobre calidad del aire urbano, en la que participan un total de 1.600 ciudades de 91 países –500 más que en el anterior recuento, realizado en 2011–, y ha demostrado que actualmente sólo el 12% de las personas que viven en estas ciudades respiran aire limpio y alrededor de la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los que establece la OMS.

Además, en la mayoría de las ciudades donde hay datos suficientes para comparar la situación actual con la de años anteriores se ha visto como la contaminación del aire es cada vez peor, a lo que han contribuido diversos factores como el uso de combustibles, el aumento de medios de transporte motorizados y deficiencias en el consumo energético de oficinas y hogares.

Sin embargo, algunas ciudades están llevando a cabo mejoras notables que han demostrado que la calidad del aire se puede mejorar mediante la puesta en marcha de iniciativas como la prohibición de las calefacciones de carbón en los edificios, la apuesta por energías renovables y un mayor control del transporte.

"Hay demasiados centros urbanos que actualmente están tan envueltos en aire sucio que hacen invisibles sus horizontes", según ha defendido Flavia Bustreo, directora general de Familia, Infancia y Mujer de este organismo.

Trece de las 20 ciudades más sucias son de La India, que copa las cuatro primeras posiciones del ranking mundial con Nueva Delhi, Patna, Gwalior y Raipur. La capital india presentaba una media anual de 153 microgramos de partículas pequeñas (pm2.5) por metro cúbico.

En el lado opuesto se sitúan 32 ciudades que presentaban niveles inferiores a 5 PM2.5 por metro cúbico, de las que tres cuartas partes están en Canadá.

Un reciente informe publicado por la OMS reveló como la contaminación atmosférica fue responsable en 2012 de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años, siendo uno de los mayores riesgos para la salud a nivel mundial.

Pese a esta incidencia de la contaminación atmosférica, la directora de Salud Pública de la OMS, la española María Neira, reconoce que "se puede ganar" la lucha contra este problema y reducir la incidencia del cáncer de pulmón y las enfermedades cardiorrespiratorias, como demuestra la mejora que han experimentado algunas ciudades como Copenhague (Dinamarca) o Bogotá (Colombia), gracias a la promoción de medios de transporte más saludables como el uso de la bicicleta.
______________________________________________________________________________________
Ver relacionado: La calidad del aire de la mayoría de ciudades no se adapta a los estándares fijados por la OMS.agenciasinc.es. 08/05/14. La Organización Mundial de la Salud alerta de que la calidad del aire en la mayoría de las ciudades que han monitorizado –un total de 1600 ciudades de 91 países– no cumple con los niveles de seguridad establecidos sobre contaminación atmosférica, exponiendo a las personas al riesgo de padecer enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.Muchos centros urbanos están tan envueltos en aire sucio que sus horizontes son invisibles. En la imagen, Hong Kong. / Daniel E Lee
Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado el estudio “La calidad del aire en deterioro en muchas de las ciudades del mundo” en el que se afirma que la en muchas de las ciudades del mundo se vulneran sus directrices de contaminación del aire, lo que implica graves problemas de salud para la población.
Este trabajo se ha elaborado con el apoyo de una base de datos sobre la calidad del aire urbano que abarca 1.600 ciudades pertenecientes a 91 países.
“No nos sorprende que este aire sea peligroso, por ello un número creciente de ciudades en todo el mundo están tomando medidas al respecto”, comenta Flavia Bustero, directora general para la Salud de la Familia, la Infancia  y la Mujer.
Los datos revelan que solo el 12% de las personas que viven en ciudades donde se informa sobre la calidad del aire reside en ciudades donde se cumplen los estándares de la OMS.
Asimismo, alrededor de la mitad  de la población urbana que reside en las zonas monitorizadas está expuesta a una contaminación atmosférica al menos 2,5 veces mayor que los niveles que recomienda la OMS, lo que supone un riesgo adicional para su salud.
Según la organización, en las ciudades donde hay suficientes datos para comparar la situación actual con años anteriores, la contaminación atmosférica cada vez va a peor.
Por otro lado, algunas ciudades están haciendo mejoras notables, lo que demuestra que la calidad del aire se puede mejorar mediante la implementación de medidas políticas, tales como la prohibición del uso de carbón como calefacción, usar fuentes de energía renovables y mejorar la eficiencia del motor de los vehículos.
“Ciudades como Copenhague y Bogotá han mejorado la calidad del aire mediante el fomento del transporte público, a pie y en bicicleta”, afirma María Neira, directora de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.
Riegos para la salud
El mes pasado la OMS anunció que la contaminación atmosférica fue la responsable de la muerte de unos 3,7 millones de personas menores de 60 años en 2012. También declaró que la contaminación del aire interior y exterior se encuentra entre los mayores riesgos para la salud a nivel mundial.
La organización resalta la peligrosidad de las grandes concentraciones de partículas pequeñas y finas, ya que están relacionadas con un alto número de muertes por enfermedades del corazón y derrames celébrales, así como patologías respiratorias y cáncer.
“Podemos ganar la lucha contra la contaminación atmosférica y reducir el número de personas que sufren cáncer de pulmón y enfermedades del corazón –comenta María Neira–. Las políticas y estrategias eficaces ya son conocidas, pero tienen que ser implementadas a gran escala”.
Mejorar la calidad del aire para salvar vidas
El informe señala que las ciudades pueden tomar medidas locales para mejorar este parámetro, y por lo tanto, ir en contra de las tendencias regionales. Una buena calidad del aire también puede estar relacionada con el desarrollo económico, tal y como han demostrado algunas ciudades en América Latina.
“No podemos comprar aire limpio en una botella, pero las ciudades pueden tomar decisiones que limpiarían el aire y salvarían la vida de muchas personas”, subraya Carlos Dora, coordinador de las intervenciones para Ambientes Saludables de la OMS.
Las medidas incluyen garantizar que las viviendas son energéticamente eficientes, que el desarrollo urbano sea compacto y bien comunicado por líneas de transporte público, que el diseño de las calles sea atractivo y seguro para peatones y ciclistas, y que los residuos estén bien gestionados.
El informe destaca la gran dificultad que esto representa para países con bajos ingresos, ya que carecen de las herramientas para llevar estas políticas a cabo. También se destaca la escasez de datos sobre calidad del aire de zonas como África y las regiones del este del Mediterráneo.
La OMS concluye el informe resaltando la contribución de esta publicación hacia la prevención de las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire. Lo que implica el desarrollo de una plataforma global para mejorar los datos sobre estas enfermedades, así como, apoyar a los países proporcionándoles información al respecto._______________________________________________________________________________________
Ver video relacionado: La OMS reveló que Lima es la ciudad más contaminada de LatinoaméricaLa Organización Mundial de la Salud analizó la calidad del aire en 1.600 ciudades de 91 países, y comprobó que Lima se encuentra entre las ciudades con el aire más contaminado de América Latina​.

Ingresa a http://ptv.pe/154729 para más información

Emitido en el programa 24 Horas – Edición Central de Panamericana Televisión el 07/05/2014


Add more content here...