Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

OMS: Contaminación del medio ambiente afecta principalmente a niños

27 July, 2007
La OMS pide medidas para reducir la mortalidad infantil por factores ambientales. un.org/spanish. 27/09/07. En los países más pobres, uno de cada cinco niños no vivirá más de cinco años debido principalmente a los factores ambientales. La incidencia de enfermedades tales como el asma o los trastornos de neurocomportamiento en los niños están aumentando en varias partes del mundo y se calcula que el 30% de la mortalidad infantil se puede deber a factores ambientales. Éstas son algunas de las conclusiones que extrae la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el primer informe publicado que destaca la sensibilidad especial de los niños a la exposición de sustancias químicas nocivas en diferentes etapas de su crecimiento. Este informe, que es un nuevo volumen de la serie de Criterios de Salud Ambiental, titulado Principles for Evaluating Health Risks in Children Associated with Exposure to Chemicals,  sirve de estudio completo sobre los principios científicos que han de considerarse al evaluar los riesgos para la salud de los niños. . Ver informe en inglés.
OMS: Contaminación del medio ambiente afecta principalmente a niños
Niños/kids
(Sertox)
Elaborado por un grupo de 24 especialistas científicos de 18 países, el informe -hecho público el 27 de julio de 2007- apunta que, hasta la fecha, los estudios sobre los efectos ambientales en la salud se habían enfocado únicamente en los adultos, mientras que los niños son más vulnerables a unas condiciones ambientales negativas.

 El documento, que estudia los efectos de las sustancias químicas desde la concepción hasta la adolescencia, dice que "un amplio espectro de las enfermedades infantiles está asociado con entornos insalubres" y que "en grandes partes del mundo, los peligros habituales derivados de la higiene del medio siguen siendo la principal fuente de enfermedad", tales como la falta de nutrición adecuada, el saneamiento deficiente, el agua contaminada o el paludismo. También constata que los niños son más vulnerables que los adultos a las sustancias químicas -tales como los plaguicidas presentes en los alimentos o el plomo presente en el suelo-  ya que consumen una mayor cantidad de alimentos y bebidas por kilogramo de peso corporal que los adultos y sus regímenes alimenticios son diferentes y menos variables; por tener una tasa de inhalación más alta y una mayor proporción de superficie corporal con respecto al peso -lo cual puede dar a lugar a una exposición más elevada a determinados productos químicos ambientales-, así como por su comportamiento habitual, que se observa cuando se arrastran por el suelo o se llevan la mano a la boca, lo que puede llevar a exposiciones que no afrontan los adultos.

Además, el informe apunta que los niños tienen más años de vida por delante y, por consiguiente, más tiempo para favorecer la aparición de enfermedades crónicas que tardan decenios en manifestarse.

Entre los efectos que sufren los niños debido a la exposición de sustancias químicas se encuentran  el aborto espontáneo o el peso bajo al nacer, la muerte prenatal, el asma, la pubertad precoz, los defectos congénitos y según apuntan nuevas pruebas, un mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas o cáncer en la etapa adulta.

Cocinas y calefacción nocivas

Si se observan casos concretos detallados en el informe, se puede ver cómo, por ejemplo, éste advierte que la mayor fuente de contaminación ambiental que afecta a los niños se encuentra en el interior de las casas, puesto que pasan el mayor tiempo en ellas. Mientras apunta que el humo que desprenden las cocinas y la calefacción que usan carbón o madera -cifra en un 50% mundial las casas que utilizan este sistema, concentrándose el 90% en las zonas rurales-  provoca problemas respiratorios a los niños, las casas más modernizadas no parecen ser menos. Según el informe, en los países desarrollados la contaminación ambiental en las casas ha aumentado debido a un mayor aislamiento de las construcciones, una menor ventilación, el uso de detergentes químicos, el del gas en la cocina y la calefacción, así como algunos componentes de edificios y muebles que contienen partículas con elementos nocivos para el sistema  respiratorio. Entre los componentes contaminantes se encuentra el dióxido de nitrógeno que hace que en los niños aumente el riesgo de padecer tos asmática y bronquitis. Según el informe, al ir en aumento el uso de aparatos de gas domésticos, una gran parte de la población infantil está expuesta a la contaminación ambiental de sus casas.

Entre los efectos que sufren los niños debido a la exposición de sustancias químicas se encuentran  el aborto espontáneo o el peso bajo al nacer, la muerte prenatal, el asma, la pubertad precoz, los defectos congénitos y según apuntan nuevas pruebas, un mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas o cáncer en la etapa adulta.


Entre otro de los ejemplos del informe se encuentra el que trata sobre guarderías y parques infantiles. En los Estados Unidos, la primera encuesta nacional sobre salud ambiental en guarderías (First National Environmental Health Survey of Child Care Centres)  detectó que en un 14% de los centros existía un riesgo causado por pinturas a base de plomo, algo más común en los edificios antiguos que en los nuevos, junto con la presencia de amianto. Según el informe, los centros donde acuden normalmente niños afroamericanos son los que tienen un nivel más elevado de presencia de plomo y de alergénicos.

En cuanto a los parques infantiles, apunta que el material que más se utiliza en estos espacios de recreo para niños es un tipo de conservante de la madera que contiene arsénico, lo que supone un riesgo para la salud del niño.

Campaña de sensibilización y prevención

Debido a la especial vulnerabilidad de los niños ante la exposición de sustancias químicas nocivas, la OMS pide, a través de este informe, que se orienten políticas de salud pública para reducir el problema ya que la protección de los niños, que suponen una tercera parte de la población mundial, "es la base de la supervivencia de la especie humana".

La OMS recomienda que se elaboren estudios sobre los efectos de la sustancias en mujeres embarazadas, niños y lactantes, mejorar la vigilancia y hacer que todos los países y organizaciones tanto internacionales como nacionales adopten como  "prioridad el suministro de un entorno inocuo para todos los niños y la reducción de la exposición a los peligros ambientales mediante la promoción de comportamientos sanos, educación  y aumento de la sensibilización a todos los niveles, incluidos la comunidad, la familia y el propio niño".
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Add more content here...