Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Nuevos artículos sobre cannabis: 1) La marihuana no es inocua y 2) La vinculan con dormir mal

6 June, 2014
La marihuana no es inocua, advierte la principal funcionaria sanitaria de EEUU .nlm.nih.gov. 05/06/14. La adicción y los cambios cerebrales en los usuarios jóvenes son problemas probados, según la directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Los estados que se unen a la marcha hacia la legalización de la marihuana deben dar un paso atrás y tomar en cuenta los efectos adversos de la droga sobre la salud, afirma la "zarina" de las drogas de EE. UU. en un nuevo artículo.  La marihuana es potencialmente adictiva, se ha probado que contribuye a accidentes letales en vehículos motores, y puede afectar la función cerebral y el aprendizaje, advierte la Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EE. UU.
Leer relacionado: Acerca de la seguridad de la marihuanaVer noticias con referencia a artículos originales, en inglés

Nuevos artículos sobre cannabis: 1) La marihuana no es inocua y 2) La vinculan con dormir mal
Hoja de marihuana
(Sertox)
Legalizar la marihuana conducirá al tipo de problemas sanitarios en todo el país que ahora se atribuyen al alcohol y al tabaco, aseguró Volkow, autora principal de un artículo de revisión que aparece en la edición del 5 de junio de la revista New England Journal of Medicine.
El tabaco y el alcohol tienen un impacto mucho más grande sobre la salud en Estados Unidos que las drogas ilícitas, ya que su estatus legal hace que estén mucho más disponibles para el uso, anotó.
"Al legalizar la marihuana, se tiene un uso más generalizado y muchas más implicaciones para la salud", dijo Volkow. "No necesitamos una tercera droga legal. Ya tenemos suficientes problemas con las dos que hay".
El grupo de defensoría pro marihuana NORML concurre en que la marihuana "no es una sustancia inocua", apuntó el subdirector, Paul Armentano.
"Pero sus riesgos potenciales para el individuo y la sociedad no ameritan su estatus ilícito de clasificación I bajo la ley federal, una clasificación que plantea de forma inadecuada que la planta carece de ningún valor terapéutico aceptado y que sus riesgos equivalen a los de la heroína", apuntó Armentano.
Volkow plantea sus argumentos a medida que los vientos políticos continúan cambiando hacia la legalización de la marihuana.
La semana pasada, la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, votó a favor de prevenir que el gobierno federal interfiera en los estados que permiten el uso de marihuana por motivos médicos. La marihuana médica es legal en casi la mitad de los estados.
"La opinión pública está cambiando", comentó en ese entonces la representante Dana Rohrabacher, R-Calif.
En el nuevo artículo, Volkow y sus colaboradores dijeron que la marihuana es adictiva, lo que contradice la opinión popular. La investigación ha mostrado que el 9 por ciento de las personas que prueban la marihuana se hacen adictas, apuntó. El efecto de la marihuana es incluso más potente entre los jóvenes, ya que el 17 por ciento de los usuarios menores de 18 años se vuelven adictos, aseguró.
"Es algo que muchas personas que son pro marihuana niegan. La evidencia muestra lo contrario", dijo Volkow.
La marihuana también plantea un riesgo para la seguridad pública. Las personas intoxicadas con marihuana tienen entre 3 y 7 veces más probabilidades de provocar un accidente de coche que una persona sobria, apuntó Volkow.
Lo más problemático es la tendencia de los adolescentes y los adultos jóvenes a usar la marihuana y el alcohol al mismo tiempo, lo que aumenta el riesgo de un accidente más que si usaran una de las dos drogas sola, añadió.
La marihuana también parece afectar el desarrollo cerebral de los usuarios jóvenes. Los escáneres han mostrado que los usuarios adolescentes de marihuana sufren de una actividad cerebral reducida y de una conectividad afectada entre áreas clave del cerebro, advirtió Volkow.
"Durante la adolescencia, hay una cantidad tremenda de neuroplasticidad", dijo. "El uso regular de marihuana probablemente tiene un efecto adverso sobre la forma en que el cerebro humano se conecta y se organiza".
Esto podría explicar por qué el uso frecuente en los adolescentes se vincula con un coeficiente intelectual (CI) más bajo y unas mayores probabilidades de abandono escolar, anotó el informe.
Volkow señaló que otras investigaciones han mostrado que la marihuana puede:
  • Servir como droga de "entrada".
  • Afectar el rendimiento escolar.
  • Empeorar las enfermedades mentales, como la esquizofrenia.
  • Aumentar el riesgo de problemas de salud como bronquitis crónica y enfermedad cardiovascular.
Los legisladores que están pensando sobre la legalización de la marihuana deben tomar estos efectos en cuenta, además de las deficiencias en el conocimiento actual sobre el impacto de la marihuana en la salud humana, planteó Volkow.
"En mi opinión, es desafortunado que la información que se está presentando no sea objetiva. Es muy subjetiva", lamentó. "Todos queremos pensar que hay una droga que podría hacernos sentir relajados y bien sin efectos nocivos. Es un hermoso cuento de hadas que todos desearíamos que fuera verdad".
Pero, plantea Armentano, "la criminalización actual de la marihuana es una respuesta desproporcionada a lo que, en el peor de los casos, es un problema médico, no un problema para la justicia criminal".
Las consecuencias sanitarias adversas asociadas con el alcohol, el tabaco y los medicamentos recetados son mucho más peligrosas y más costosas para la sociedad que el uso responsable del cannabis en los adultos, adujo. "Es precisamente por esas consecuencias que estos productos se regulan legalmente, y su uso se restringe a consumidores particulares y ámbitos específicos", señaló.
La legalización y regulación de la marihuana "en el mejor de los casos reducirá el riesgo asociado con el consumo o abuso de la planta", dijo Armentano.

Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareFUENTES: Nora Volkow, M.D., director, U.S. National Institute on Drug Abuse, Bethesda, Md.; Paul Armentano, deputy director, NORML; June 5, 2014, New England Journal of Medicine
_______________________________________________________________________________________
Un estudio vincula la marihuana con dormir mal. nlm.nih.gov. 05/06/14. Es posible que el insomnio lleve a algunas personas a consumir marihuana, afirman los autores del estudio.  Las personas que consumen marihuana podrían tener dificultades para conciliar el sueño y para seguir durmiendo, y podrían sentirse somnolientas durante el día, sugiere una nueva investigación.
Y las personas adultas que empezaron a consumir la droga antes de los 15 años de edad parecían tener el doble de probabilidades de tener problemas para conciliar el sueño, de no sentir que habían descansado después de dormir y de sentirse cansadas durante el día, según los investigadores de la Universidad de Pensilvania.
Es posible que las personas que sufren de insomnio acudan a la marihuana como medio para que les ayude a dormir, dijo el investigador principal del estudio, Michael Grandner, instructor de psiquiatría en la universidad.
"El tipo de persona que reporta del consumo de marihuana en los Estados Unidos también es más propensa a ser el tipo de persona que tiene problemas para dormir", indicó. "No significa que una cosa cause la otra".
Es más probable que las personas con problemas de sueño y estrés empiecen a consumir marihuana como manera de medicarse por su cuenta, dijo Grandner. "Pero hay pocas evidencias, más allá de las anécdotas, que sugieran que esto realmente arregle el problema a largo plazo", dijo.
Antes de recurrir a la marihuana para acabar con el insomnio, Grandner sugiere que se prueben tratamientos que realmente funcionan.
"Por ejemplo, el tratamiento para el insomnio mejor estudiado realmente no implica que se tomen medicamentos y funciona bien: se llama terapia cognitivo-conductual del insomnio y funciona esencialmente al reprogramar el cerebro para que duerma", señaló.
Dado que el estudio descubrió que los que empezaron a consumir marihuana en un momento anterior de su vida tenían más probabilidades de tener problemas de sueño, podría ser importante ayudar a los adolescentes a encontrar maneras más sanas y más efectivas de afrontar el estrés, sugirió Grandner.
El estudio no demostró que la marihuana lleve a sufrir problemas de sueño, sino solo a que hay una asociación entre ambos. Los hallazgos serán presentados este miércoles en la reunión anual de las Sociedades Profesionales del Sueño Asociadas (Associated Professional Sleep Societies), en Minneapolis.
Para realizar el estudio, el equipo de Grandner recolectó datos sobre más de 1,800 adultos que participaron en la Encuesta nacional de salud y nutrición de 2007 a 2008. Los participantes reportaron con qué frecuencia habían consumido marihuana en el último mes y a qué edad empezaron a consumirla. También reportaron si tenían algún problema para dormir. Los investigadores definieron los problemas de sueño graves como tener dificultades para dormir al menos 15 días al mes.
El vínculo más fuerte entre el consumo de marihuana y los problemas de sueño se encontró en los adultos que empezaron a consumir la droga antes de los 15 años de edad. Tenían el doble de probabilidades de sufrir problemas graves para conciliar el sueño, indicaron los autores del estudio.
El debate sobre la marihuana ha ido calentándose a medida que ha sido legalizada en dos estados y aprobada para su uso médico en otros.
El autor principal del estudio, Jilesh Chheda, asistente de investigación en la división de trastornos del estado de ánimo y de ansiedad de la Universidad de Pensilvania, afirmó en el comunicado de prensa de las sociedades del sueño que "el consumo de marihuana es común; aproximadamente la mitad de las personas adultas han reportado que la han consumido en algún momento de su vida. Conforme se legaliza en muchos estados, será importante comprender el impacto del consumo de marihuana en la salud pública, ya que su impacto en el sueño en el ‘mundo real’ no se conoce bien".
El gobierno federal considera a la marihuana como una "sustancia de clasificación 1" que no tiene usos médicos y tiene un riesgo alto de abuso, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.
Dos estados, Colorado y Washington, han legalizado la marihuana para el uso recreativo en adultos, y en 21 estados se permite su uso para ciertas afecciones médicas, como el cáncer y el glaucoma.
Paul Armentano, subdirector de NORML, un grupo que apoya la legalización de la marihuana, afirmó que la "asociación reportada en este estudio sobre los antecedentes de consumo de cannabis [marihuana] y las dificultades graves para conciliar el sueño es relativamente menor y es cuestionable si tiene alguna relevancia en el mundo real".
"La criminalización actual de la marihuana es una respuesta desproporcionada a lo que, en el peor de los casos, es un problema médico, no un problema para la justicia criminal", añadió.
La mejor manera de manejar las preocupaciones sobre la salud con respecto a la marihuana, sobre todo su uso o su abuso potencial por parte de los jóvenes, es con la regulación, la educación pública y las restricciones por la edad, y "no la criminalización y la estigmatización", dijo Armentano.

Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareFUENTES: Michael Grandner, Ph.D., instructor in psychiatry, University of Pennsylvania, Philadelphia; Paul Armentano, deputy director, NORML, Washington, D.C.; June 4, 2014, presentation, Associated Professional Sleep Societies meeting, Minneapolis
Add more content here...