Débora Santarossa (der.), primera autora del estudio y becaria del CONICET en el grupo de la doctora Liliana Fernández, investigadora del CONICET en el Instituto de Química San Luis de la Universidad Nacional de San LuisLa deficiencia (que se ha detectado en Argentina en el ganado bovino) puede afectar el funcionamiento de la tiroides, aumenta la vulnerabilidad a infecciones y altera la función reproductiva. El exceso o selenosis, en cambio, produce complicaciones cardiovasculares, óseas y neurológicas. Por eso, es muy importante monitorear sus niveles tanto en muestras de sangre u orina como de alimentos.
Equipo con el que se podrá medir el selenio en sangre y en alimentos gracias a la técnica de las investigadoras de San Luis.