Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

México: experiencias con alacranes del biólogo encargado del Alacranario de la UNAM

14 April, 2014
Me han picado 10 o 15 veces. diariodemorelos.com. 14/04/14. “Me han picado 10 o 15 veces, la verdad ya perdí la cuenta”, relata Cipriano Balderas Altamirado, biólogo encargado del Alacranario del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cipriano, cuenta con más de 25 años trabajando en el Alacranario de la UNAM, en donde se encarga de extraer el veneno de los alacranes tóxicos de todos los estados de México e incluso del extranjero.“Mi función es el mantenimiento y la extracción de veneno de los alacranes, pero eso implica cuidarlos, manipularlos y darles de comer”, precisó.Leer relacionado: Entrevista a eminente alacranólogo en México y sus aportes sobre el tema
México: experiencias con alacranes del biólogo encargado del Alacranario de la UNAM
Ejemplares de escorpiones entregados en Sertox
(Sertox)
En los 25 años que lleva trabajando con los alacranes, Cipriano narra que le han picado 10 o 15 veces, pero el accidente que más recuerda es con un alacrán  Centruroides Noxius.“Alguna vez me picó el Centruroides Noxius, el más venenoso de México, es de Nayarit, me puso mal, tenía calambres en el estomago, se me estaban torciendo las manos, empece a salivar mucho”, precisó.“Pero ahí fue un error mío, porque dejé que me hiciera efecto y como no había nadie en la casa me llevé el antidoto, y cuando desperté ya tenía calambres en el estomago”, externó.Balderas Altamirano comentó que para las personas que no tienen experiencia con alacranes, es difícil detectar cuales son tóxicos y cuales no.“Es difícil detectarlos debido a que depende de la zona, de los estados, si hablas de Morelos, te podría decir que el único tóxico es el guero y tiene unas ciertas características”, afirmó.Mencionó que normalmente los alacranes grandes no son tóxicos, “son fuertes y grandes porque tiene grandes los pedipalpos, el que es tóxico los pedipalpos (pinzas) son delgados, muy finos, aquí en Morelos el guero y chiquito son los tóxicos”.El biólogo manifestó que en Morelos, hay aproximadamente 16 especies de alacranes, de los cuales los tóxicos son el Centruroides Limpidus Limpidus y el Centruroides Balsasensis, los cuales cuando necesitan atrapar especies para estudiarlos, acuden a Tlaltizapán, a Yautepec, o cualquier zona en donde les dicen que hay presencia de alacranes.

 

"Al principio sí me decía que tuviera cuidado (esposa), ahora ya me llevó a los chavos (hijos) a colectar alacranes, para que se vayan acostumbrando."Cipriano Balderas Altamirano, biólogo encargado del Alacranario.

______________________________________________________________________________
Leer relacionado:  Son mitos los remedios caseros contra la picadura de alacrán. diariodemorelos.com. 13/04/14. La Secretaria de Salud Morelos hizo un llamado a la población, para no hacer caso de los mitos relacionadas con remedios caseros para aliviar las picaduras de alacrán.
Víctor Manuel Pérez Robles, Director de Servicios de Salud a la Comunidad, puntualizó que no hay una evidencia científica de que contrarresten los efectos del veneno del alacrán el consumo de ajo, leche o la aplicación de cloro en la herida.
La recomendación puntual de los Servicios de Salud Morelos, es que la población debe atenderse de inmediato en el centro de salud más cercano, para someterse al tratamiento que determine el personal médico, puntualizó.
Pérez Robles indicó que los niños son quienes corren los mayores riesgos, por lo que es necesario que reciben la atención de personal profesional que sólo se puede encontrar en hospitales y centros de salud.
_____________________________________________________________________________________
Leer relacionado: Avanza ciencia con Alacranes. diariodemorelos.com. 14/04/14. Un antiveneno de alacrán desarrollado en seres humanos, está siendo trabajado por investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Al respecto el doctor Lourival Domingos Possani mencionó que la idea es desarrollar anticuerpos humanos de cadena única que reconozcan a las toxinas de todos los alacranes, pero “es muy difícil porque son diferentes las de todos los alacranes, hay que estudiarlos”.Indicó que han estado trabajando en eso (desarrollo de antiveneno en seres humanos) con el doctor Alagón, Baltazar Becerril, y Lidia Riaño, “nosotros estamos trabajando en una nueva generación de anticuerpos, que en lugar de usar el caballo, ahora estamos usando el humano”.“Extraemos un poquito de sangre, sacamos los linfocitos que son los que tienen la maquinaria para los anticuerpos y clonamos los genes, con eso hacemos una biblioteca, y usando eso hemos encontrado algunos que reconocen las toxinas del veneno de alacrán y que lo neutralizan”, precisó.Domingos Possani mencionó que hace 50 años, el antiveneno era obtenido a partir de la inmunización de caballos, quienes generaban los anticuerpos, se extraía la sangre del caballo y se separaba el suero.Sin embargo, dijo que ello no era confiable por unas proteinas extrañas que dañaban a las personas, por lo que se depuró y surgió una segunda generación de antivenenos, llamado faboterápico que es el que actualmente está en el mercado y que ha evitado muchas muertes.Por otra parte, mencionó que el alacrán ha sido estigmatizado como algo malo, porque las personas desconocen sus propiedades.“El veneno tiene por lo menos una centena de componentes diferentes, pero de esos tres son peligrosos, todo lo demas hacen otras cosas, beneficas para el ser humano”, expresó.El doctor afirmó que entre las cualidades de trabajar el veneno del alacrán, se encuentra el poder extraer antibioticos, antipaludicos, e inmunomoduladores que controlan la respuesta inmune, “encontramos un componente que puede ser un controlador de ciertas enfermedades inmunológicas”.Manifestó  que en México hay 240 especies diferentes de alacranes, de las cuales seis son peligrosas para humanos, “desgraciadamente son las que cohabitan con los humanos”.Destacó que a nivel mundial hay un millón 200 mil personas picadas por alacrán, y que en México se registran 280 mil picaduras, siendo el país de mayor incidencia, y que en el mundo 3 mil personas mueren todos los años por ello.Además, aseveró que en México la mortalidad es muy baja, y los que mueren “es porque no van al médico o viven muy lejos y tardan en llegar al Centro Médico, el antiveneno funciona si lo aplicas en las primeras dos horas”.Exhortó a las personas a tener cuidado con los alacranes, y en caso de ser picados acudir inmediatamente al doctor.Asimismo, dijo que hay que aprender a tratarlos, ya que desde un punto de vista ambiental son controladores de plagas.
________________________________________________________________________________________Ver video: Anti alacran probado en humanos, una nueva generación, entrevista con expertos. 13/04/14.
Add more content here...