Capturan 500 viudas negras en Santa Cruz. lanacion.com.ar. 20/08/07.Son arañas cuya picadura paraliza el sistema nervioso. Es una cantidad inusual y sirve para producir antiveneno. Solitaria, pasiva y amante de la noche, la araña viuda negra no es
agresiva. Sin embargo, una dosis de su veneno paraliza el sistema
nervioso de quien la moleste y mata a cualquier insecto que le parezca
apetecible.
Viuda negra rosarina
(Sertox)
Pero ese veneno es también el que permite crear el antídoto para tratar a las personas que en distintas provincias pueden sufrir una picadura. En uno de los últimos operativos de recolección de arañas para producir el antídoto a su veneno, el Instituto Malbrán reunió en Santa Cruz la inusual cantidad de 500 ejemplares.
"Fue un operativo en los alrededores de los yacimientos que la empresa tiene en esa provincia", precisó el doctor Luis Zalazar, jefe de Salud Ocupacional del Area Austral de Petrobras, al hablar de los parajes Boleadoras, Aguas Frescas, La Porfiada, María Inés y Barda Las Vegas, donde trabajaron los técnicos del Malbrán.
La relación entre la petrolera y los especialistas locales en producción del antiveneno surgió por necesidad de la empresa de contar con el antídoto para asistir a los empleados que sufren accidentalmente una mordedura de la araña al atravesar el terreno camino a las instalaciones de los yacimientos.
"Esta colaboración es de suma importancia para nosotros, dado que sin la obtención de arañas es imposible la producción del antiveneno […] Somos los mayores productores y nuestro instituto, el único que distribuye gratuitamente su producción a las diferentes provincias", indica la carta de agradecimiento que las autoridades del Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, le enviaron a Zalazar en febrero último, después del operativo.
"El antiveneno se produce por lotes todo el año. Cuando realizamos una recolección de ejemplares no obtenemos menos de entre 100 o 300. Quinientos es una buena cantidad y, además de producir el antiveneno, nos permitirá realizar investigación", explicó el doctor Adolfo de Roodt, jefe del Area Investigación y Desarrollo/Serpentario del INPB-Anlis, Dr. Carlos Malbrán.
El INPB es el mayor productor del antiveneno de América Central y del Sur, donde existen sólo dos laboratorios que producen la sustancia anti-Latrodectus, nombre científico de la viuda negra.
En nuestro país, dado que no existe un aracnario que permita disponer de ejemplares suficientes para satisfacer la demanda de todas las provincias, el proceso de producción del antiveneno comienza con la captura de las arañas. Las 500 recolectadas permitieron también, según Zalazar y de Roodt, estudiar la calidad del veneno y su efecto tóxico.
Lo ideal, para el experto del INPB, es "capturar las arañas vivas" para "ordeñarles" el veneno. Este se inyecta a caballos en pequeñas dosis, los que generan los anticuerpos que luego se purifican y se utilizan en los seres humanos. Un aracnario permite disponibilidad de ejemplares para procesar el antídoto para la mordedura de la viuda negra.
Según el doctor Zalazar, las arañas son una visita frecuente en la Patagonia. "Este año notamos una cantidad inusual -comentó-. Siempre fumigamos las instalaciones de los yacimientos para evitar peligros, pero este año nos sorprendió la cantidad y se nos ocurrió contactar al Instituto Malbrán para que las pudieran recolectar y aprovechar para conocer si la potencia del veneno de las arañas de la Patagonia es igual a la de las viudas negras de otras partes del país."
Los técnicos del instituto se alojaron en el paraje La Esperanza y durante cuatro días partieron de allí hacia los terrenos alrededor del paraje provincial Esperanza, entre Río Gallegos y El Calafate, para recolectar a los ejemplares. "Esta araña aparece al final de la primavera y todo el verano está en el campo. Recolectar ejemplares hace que se pueda fabricar más suero", opinó Zalazar.
Según de Roodt, además de Santa Cruz, las últimas recolecciones incluyen a las provincias de Neuquén, Río Negro, La Rioja y Santiago del Estero. "Cuando hay suficiente material tratamos de hacer estudios, pero dadas las cantidades tan exiguas de las que disponemos, debemos darle prioridad a la producción del antiveneno. Pero, ahora, con estas recolecciones podemos además realizar estudios."