Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Mayor incremento del escorpionismo en algunos barrios de la ciudad de Córdoba

10 January, 2015
Alacranes: más picaduras en el centro y sudeste de Córdoba. Por Natalia Lazzarini. diaadia.com.ar. 10/01/15.  El Hospital de Niños recibe por estos días un récord de afectados por picaduras de escorpión. Existen 10 barrios de la ciudad que concentraron la mayor cantidad de ataques durante el 2014.Todo parecía indicar que aquella madrugada no iba a ser como cualquier otra. Los médicos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad apenas si tuvieron tiempo de hacer un brindis para recibir el 2015. Al principio se pensó que la jornada iba a estar movida por el clásico de todas las fiestas: los heridos de pirotecnia. Pero a juzgar por los ingresos de esa noche, la principal preocupación pasaría por otro lado: las picaduras de alacranes. Leer relacionado: Mejoran los niños de Córdoba picados por alacranes
 Mayor incremento del escorpionismo en algunos barrios de la ciudad de Córdoba
Ejemplares de escorpiones entregados en Sertox
(Sertox)
Alacrán (foto ilustrativa)La primera en llegar fue Camila, una niña gitana de 2 años. Estaba bañada en sudor, las manos le temblaban y el corazón le latía a mil. Desde la guardia, los médicos la trasladaron a la Unidad de Cuidados Intermedios, donde permaneció internada otras dos noches más. Estaba bastante afectada, por eso necesitó más de una ampolla de suero antiescorpiones. Una vez pasado el maremoto de las fiestas, la guardia no tuvo tiempo de respirar. Porque los siete días siguientes ingresaron otros seis pacientes: Valentín, Evelin y dos chiquitos más. “Sin dudas estamos viendo una mayor tasa de ataque. Los niños están más susceptibles. Necesitan más días de internación y mucho más suero”, indicaba Nilda Gait, jefa de Toxicología del centro de salud de Bajada Pucará. 

Además de los siete internados, otros tres chicos pasaron por la guardia. Y en todo el año pasado, la cantidad de afectados por la picadura de alacrán sumaban 169, un 18 por ciento más que en 2013. 

A raíz de este incremento, el Ministerio de Salud provincial activó el alerta. Pero un dato que hasta el momento no se conocía es que hubo 10 barrios de la ciudad de Córdoba que concentraron la mayor cantidad de picaduras.

Se repiten

Según información brindada por el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños, la mayor cantidad de casos de niños picados por alacranes proviene del centro, sur y sudeste de la ciudad de Córdoba. 

“Durante el 2014 recibimos niños de todos los sectores de la capital, incluso de sitios residenciales o countries. Pero hubo 10 barrios que concentraron la mayor cantidad de casos: entre siete y 10 al año”, indicó Nilda Gait. 

La lista oficial incluye barrios del centro de la ciudad (Alberdi, Alto Alberdi y Villa Páez), del este (Pueyrredón), del sudeste (San Vicente, Ituzaingó, José Hernández y José Ignacio Díaz) y del sur (Villa El Libertador). 

El panorama es bien parecido al registrado en 2013. Ese año, el 36 por ciento de los casos provino de la zona sur. Le siguieron zona este (19 por ciento), norte (17 por ciento), oeste (8 por ciento) y centro (5 por ciento). Fue inespecífico el 15 por ciento restante. 

Las causas

Varias hipótesis se abren a la hora de explicar los motivos por los cuales estas zonas registran la mayor cantidad de picaduras. La primera es lógica: son las áreas más densamente pobladas de la ciudad y, por lo tanto, registran más casos. 

Pero existen además otras causas que tienen que ver con las condiciones de infraestructura y saneamiento en esos sectores. “El mapa se repite todos los años y desconocemos los motivos. Tendríamos que analizar las construcciones que se realizan en la zona. Porque cuando hay remoción de escombros, aumentan los alacranes”, indicó Gait. 

Por su parte, Marcelo Pierotto, biólogo del servicio de Toxicología, indicó: “Hay muchos factores que influyen. Deberíamos analizar cómo están los barrios respecto a las cloacas, los pozos negros y los basurales. Necesitaríamos un estudio más acabado del tema”. Y Néstor Perotti, director del hospital, agregó: “La ruta también puede influir en el aumento de casos, hay que investigar”. 

El médico de un dispensario de José Ignacio Díaz –que pidió no ser nombrado–, agregó: “En el barrio no contamos con cloacas. Todas las casas tienen pozo negro. Además es un sector de permanente crecimiento, con lo cual existen construcciones todo el tiempo”. 

Los dos niños mejoran a diario

Continúan con buena evolución los dos chiquitos que en este momento se encuentran internados en el Hospital de Niños, por picadura de alacrán. Valentín (de 14 meses) y Evelin (2 años) siguen en la terapia intensiva pero mejoran a diario. Así lo informó Néstor Perotti, director del hospital. 

Ambos necesitaron sueros antiescorpiones para neutralizar las toxinas del alacrán. Desde el Servicio de Toxicología, el biólogo Marcelo Pierotto, resaltó la importancia de capturar el animal para poder extraer de allí el suero. 

“No estamos en falta, pero tampoco podemos tirar manteca al techo. Lo primero que deben hacer los papás después de una picadura, es llevar a los chicos al médico. Luego, si algún familiar tiene tiempo, pueden traer el alacrán. Lo necesitamos para el suero”, indicó. 

Los otro cinco chicos que necesitaron internación, desde comienzo de año a esta parte, ya fueron dados de alta. Villa Allende, Río Ceballos y los barrios Sarmiento y José Ignacio Díaz fueron algunos de los sectores de donde provinieron estos casos. 

Uno de ellos fue un niño de 9 años que ya está de vacaciones. Desde el centro de salud insisten en la consulta rápida al médico. Las seis horas posteriores a la picadura son fundamentales. 


Add more content here...