Portal latinoamericano de toxicología
Inicio
Quiénes somos
Temas
Biblioteca
Apuntes y Monografías – Aportes Externos
Apuntes y Monografías – Sertox
Jornadas y Congresos
Publicaciones en revistas y Libros
Publicaciones on-line
Materiales Educativos
Biblioteca multimedia
Preguntas frecuentes
Trivia toxicológica
Noticias del Sertox
Boletín
Aportes
Ejercicios
Informan / Escriben
Recomendamos
Toxicología al día
No sólo de tóxicos
Retel
Mayo 2018
BOLETINES
1 April, 2018
N° 11 – Mayo 2018
Boletín Electrónico Mensual de SERTOX-Portal Latinoamericano de Toxicología. – Año 1
Según un nuevo análisis de la Universidad de Albany, EEUU,
los dinosaurios tenían serios problemas para sobrevivir
mucho antes de que un asteroide chocara contra la tierra hace unos 65 millones de años. Las primeras angiospermas ó plantas con flores, aparecieron en el registro fósil mucho antes del impacto del asteroide y justo antes de que los dinosaurios comenzaran a desaparecer gradualmente. Aparentemente a medida que las plantas evolucionaban y desarrollaban defensas tóxicas, los dinosaurios continuaron comiéndolos a pesar del malestar gastrointestinal. Carecían de la aversión al gusto aprendida, una defensa evolutiva que se observa en muchas especies. Por ello se metieron también en nuestro logo. Si no tendríamos que haber repetido el tema como el mes pasado. Y dedicarlo a las armas químicas, que nunca estaremos seguro de quienes las usan y contraquienes, pero que repetidamente saltan a los medios. Por ejemplo,
EEUU y la UE acusaron al régimen sirio por un presunto ataque con gas de cloro
(excusa para posteriormente bombardear al país). Luego la
OMS recordó la prohibición de uso de armas químicas y exigió poder atender a los afectados
. También un artículo con un poco de historia sobre el uso moderno de armas químicas:
Del cloro al novichok: ¿cómo surgieron y dónde se siguen usando las armas químicas?
O a los plásticos y microplásticos: 1)
Cada vez que se come se está ingiriendo también plástico
(
o ftalatos
); 2)
El hielo marino ártico es un sumidero temporal importante y un medio de transporte de microplástico
s; 3)
Un cachalote encontrado muerto en Murcia tenía en el estómago 29 kilos de residuos plásticos
; 4)
Modifican enzima de bacteria Ideonella sakaiensis: la hacen mucho más rápida en la digestión de politereftalato de etileno
; 5) Los envases de alimentos: principal fuente de contaminación de plásticos de los mares, respondiendo al interrogante:
¿Qué plásticos son los que más contaminan los mares?
. Recomendamos: 1)
Detrás del cuero que usamos: tóxicos y sufrimiento anima
l; 2)
La pantalla química utilizada para camuflar un acorazado nazi paralizó el crecimiento de los árboles
; 3)
Ketamina podría ofrecer un enfoque totalmente nuevo para tratar la depresión
; 4)
Advierten por daños ambientales de siete operaciones mineras de Glencore en América Latina
; 5)
El papel de los enfermeros en la epidemia de SAT* con el aceite de colza en España
; 6)
Recordando el mayor desastre ambiental de Andalucía:derrame de la Mina de Aznalcóllar hace 20 años
; 7)
El mayor yacimiento de cinabrio conocido y el único que se ha explotado durante más de dos mil años
. Como siempre hay muchos más artículos que les pueden interesar en este boletín. Hasta el próximo número. JCP
[retel]
Revista toxicológica en línea
nº65 [Julio 21 – ]
nº64 [Enero 21 - Mayo 21 ]
nº63 [diciembre 2020 ]
Boletines
Boletín julio 2021
Boletín junio 2021
Boletín mayo 2021
Sertox
Add more content here...
Inicio
Quiénes somos
Temas
Biblioteca
▼
Apuntes y Monografías – Aportes Externos
Apuntes y Monografías – Sertox
Jornadas y Congresos
Publicaciones en revistas y Libros
Publicaciones on-line
Materiales Educativos
Biblioteca multimedia
Preguntas frecuentes
Trivia toxicológica
Noticias del Sertox
Boletín
Aportes
Ejercicios
Informan / Escriben
Recomendamos
Toxicología al día
No sólo de tóxicos
Retel