Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Marzo 2011

1 February, 2011
N° 94 – Marzo 2011
Boletín Electrónico Mensual de SERTOX-Portal Latinoamericano de Toxicología. – Año 7
Marzo 2011Hace justo un año titulabamos el editorial de Boletín Nº 82: "La dermatitis por rhus nunca se acaba" y concluíamos con la frase "Desde Sertox, sólo podemos desalentar que se planten ejemplares de estos arboles e incluso alentar a que se eliminen los que han sido recientemente plantados, pero creemos que deberían tomarse medidas más efectivas en los niveles gubernamentales que correspondan. De lo contrario,  el  logo de esta edición y el título del editorial seguiran estando vigentes". Y lamentablemente es así.  Por eso, decimos ahora que la dermatitis por rhus, ya es "argentina naturalizada" y como no se puede revertir esta situación, y al contrario  "La dermatitis por rhus se expande en Argentina…", es que hacemos un pedido a los viveros de plantas ornamentales, tratando de disminuir las consecuencias negativas de esta especie sobre la salud de la población. Pero el rhus, no es el único tema recurrente en nuestro boletín, como mencionabamos en el Nº 63 (agosto 2008). "En realidad el primer tema (la soja) es ya un tema permanente en nuestra región. La soja se ha convertido, en los últimos años, en el principal cultivo de la Argentina, tanto en superficie cultivada como en producción total. Aunque la Argentina en este caso debería ser considerada una provincia más de la "República Unida de la Soja" donde se incluiría también a Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las zonas deforestadas y áreas afectadas por las plantaciones de monocultivos de soja en estos países son muy extensas. Los impactos del modelo de la soja incluyen deforestación de reservas naturales; reemplazos de otros cultivos; desplazamiento de pequeños productores; afectación y desplazamiento de comunidades de pueblos originarios; afectación de la soberanía alimentaria". Por eso, consideramos un error simplificar este problema refiriendose solamente al uso extensivo del glifosato en Argentina. Y el glifosato, otro tema recurrente tuvo este mes una noticia rimbombante:      Binner pidió desmistificar sobre la toxicidad del glifosato. Una noticia  que nos llenó de dudas es la de "Paloma triste, no come alpiste…anticonceptivo", por ejemplo como harán para dosificar adecuadamente el anticonceptivo y para garantizar que otras aves no lo ingieran…Este mes festejamos algunas buenas noticias, como: 1) Chau lindano… al fin la ANMAT prohibe su uso en pediculicidas y escabicidas; 2) Chau metamidofós en Brasil a partir del 2012; 3) Residencia y Carrera de Toxicología Clínica (Ar) II; 4) Parece que con zinc, mejora más rapido el resfríado común; 5) Prohibe la Unión Europea (UE) el uso de seis sustancias químicas, entre ellas tres ftalatos; 6) Peces del Rio Uruguay sin contaminantes. Hay muchas más noticias para leer y revisar. Terminamos con "Consejos sobre loxoscelismo a raiz de un caso letal en Jesús María, Córdoba" que generó  una contranoticia insólita; "Aclaran que la ponzoña de esa araña no es tan fuerte como para matar a una nena". Basta revisar la bibliografía especializada para ver los casos letales atribuidos a esta especie y contradecir esa temeraria afirmación. Hasta el próximo número, JCP
Add more content here...