N° 82 – Marzo 2010
Boletín Electrónico Mensual de SERTOX-Portal Latinoamericano de Toxicología. – Año 7

Existen más de 700 especies vegetales reconocidas como potencialmente tóxicas en el mundo y de ellas, las que son utilizadas frecuentemente como ornamentales alcanzan a 468 especies. ¿Porque entonces insistir tanto con el problema del rhus en nuestra región?. En EEUU cada año, miles de personas sufren dolorosas inflamaciones de la piel por el contacto con la hiedra venenosa (Rhus radicans), planta que es generalizada en ese país. En Argentina, no teníamos ese problema porque no teníamos plantas de rhus. Empezamos en el año 2001 a atender casos de dermatitis por contacto con esta planta. Conocimos entonces, en forma indirecta, sobre la importación y propagación de esta especie foránea a partir de detectar los primeros casos, que rápidamente se comenzaron a multiplicar. Así nos enteramos que en la ciudad de Rosario había 200 ejemplares de Rhus tiphina, plantados en 1996 (
Ver video) y también en otras ciudades y pueblos de la región (ver luego). Una diferencia muy importante entre la toxicidad del rhus respecto a otras plantas ornamentales, es que la mayoría de las plantas que resultan tóxicas lo son al ingerirlas, situación esta poco probable, excepto en niños pequeños o mascotas, y no por contacto como el rhus. La segunda diferencia es que la latencia entre el contacto y la aparición de la dermatitis es retardado entre 24 y 48 horas como mínimo, y a veces hasta una semana, por lo que no se puede relacionar fácilmente la exposición con la aparición del cuadro clínico. Peor aún cuando el contacto es con objetos contaminados con urushiol…Esto nos llevó a hacer nuevos
Comentarios sobre dos temas recurrentes:las endemias por bromato y rhus, que se suman a otros aportes previos como el de
Dermatitis por rhus: una epidemia que avanza en nuestra región. Ahí comentabamos sobre lo sucedido en Totoras, Santa Fe, donde se habían incorporado al arbolado público algunos ejemplares y ya había algunos niños con cuadros de dermatitis.Lo mismo sucedió en Monte Maíz, Córdoba, donde varios niños jugando a la "guerra" con sus frutos sufrieron cuadros severos. La respuesta de las autoridades de esa localidad puede resultar drástica pero sin duda fue efectiva. Decidieron la tala y quema de los 100 ejemplares recientemente plantados (
Ver). Desde Sertox, sólo podemos desalentar que se planten ejemplares de estos arboles e incluso alentar a que se eliminen los que han sido recientemente plantados, pero creemos que deberían tomarse medidas más efectivas en los niveles gubernamentales que correspondan. De lo contrario, el logo de esta edición y el título del editorial seguiran estando vigentes. Y nuestros editoriales sobre el rhus no nos permitirán comentar los temas de actualidad. Justamente, este mes hubo muchísimas novedades, ver las secciones sobre:
Toxicología al día;
Recomendamos,
Aportes y
La prensa. También les recomendamos ver las
últimas trivias y
los ejercicios, que desde medidados de febrero comenzamos a elaborarlos en Sertox. Finalmente, revisar la recientemente finalizada
edición Nº 26 de RETEL, la primera del año 2010. Hasta el próximo número. JCP