Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Mal ejemplo de famosos y las drogas III

28 July, 2011
Alerta por la naturalización del consumo de drogas. losandes.com.ar.28/07/11. Oficialmente se advierte que en los últimos años se viene incrementando una especie de “banalización” del tema, que lleva a no cuestionar el hábito.  En la actualidad, se asiste a una banalización del consumo de ciertas drogas que se ve plasmado fundamentalmente desde algunos programas televisivos pero que, al mismo tiempo, es reflejo de las prácticas sociales y repercute en ellas. Los jóvenes se inician en el consumo alrededor de los 15 años mientras que son cada vez más los que alguna vez prueban para ver de qué se trata o llevados por una práctica que, en el segmento social donde se mueven, es aceptada o tolerada. Sigue… Ver artículo previo relacionado: Mal ejemplo de famosos y las drogas (II)
Mal ejemplo de famosos y las drogas III
Hoja de marihuana
(Sertox)
Uno de los ejemplos más palpables es el de alguna que otra personalidad mediática que cada tanto aparece asegurando que de vez en cuando "fuma un porro". Tal el caso tan resonante de Moria Casán y su hija, la cual fue fotografiada en la mencionada práctica y tras lo cual su madre salió a decir:
 
"No me molesta que lo haga porque ella sabe cuándo parar". No satisfecha con el comentario agregó: "Yo también fumo marihuana de vez en cuando porque me relaja". El asunto generó gran debate y se instaló en los medios pero dejó en claro que este tipo de consumo no es demonizado como hace unos años; los padres y la sociedad en general son más tolerantes al respecto.

"En la última década se observan dos estados respecto a la forma de comunicar sobre las drogas. En la primera mitad son asociadas a la criminalidad y, desde esa óptica, presentadas como un riesgo para todos y estigmatizándose al consumidor. En la segunda mitad, desde 2007, se da una banalización del tema, no se cuestiona el consumo, está envuelto en un halo de inocuidad, especialmente el alcohol que es una droga legal", señaló el licenciado Esteban Wood, jefe de prensa de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (Sedronar).

Percepción de riesgo

Para graficar la situación actual se refirió a la percepción de riesgo que funciona como una barrera subjetiva para el consumo de sustancias. Ésta es una variable que, en sus extremos, se configura como un factor de protección (cuando se percibe gran riesgo) o de vulnerabilidad (cuando no se percibe ningún riesgo o éste es leve).
Hay indicadores que sustentan estas apreciaciones, que devienen de una encuesta que se realizó entre estudiantes secundarios: en 2001, 44% de los estudiantes consideraba que fumar marihuana alguna vez era un gran riesgo para la salud, mientras que en 2009, el porcentaje bajó a 11,6%.

De allí deviene una de las consecuencias primeras que se observan: son cada vez más los que se ven tentados por la curiosidad y deciden probar.

Hay que decir que en Mendoza las sustancias psicoactivas que más se utilizan son el alcohol en primer lugar, en segunda instancia el tabaco y en tercera la marihuana. Esta última muestra un incremento de su consumo en los estudiantes secundarios de la provincia entre 2005 y 2009, tanto en los porcentajes de alumnos que han consumido alguna vez en la vida (de 7,2% pasó a 9,8%); alguna vez en el último año (pasó de 4% a 6,7) y alguna vez en el último mes (de 2,4% a 3,3 en cuatro años).

Los estudiantes que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida pasan de representar el 58,7 por ciento en 2005 al 66,4 en 2009 (prevalencia de vida); los estudiantes que se infieren como consumidores actuales de bebidas alcohólicas en 2005 representaban 39,2% del total, en 2007 el valor se incrementó significativamente hasta 53% de los alumnos y decayó en 2009 al 43,5%.

Finalmente, en cuanto al tabaco, se observa un valor relativamente amesetado en esos cuatro años, que ronda 20% entre los consumidores habituales.

La publicidad también ha tenido mucho que ver en esto, ya que a lo largo de los años ha cambiado el público objetivo a la que va dirigida. En el caso del alcohol apunta a gente cada vez más joven y lo asocia a los amigos, la noche y la diversión. Algo similar sucede con el tabaco.

Uso y abuso

Para evitar la estigmatización hay que distinguir entre quienes alguna vez han probado alguna sustancia, quienes la consumen y quienes tienen una relación ya problemática con ella.

"No es lo mismo usar una droga que abusar de ella. No es lo mismo beber alcohol ocasionalmente que emborracharse. Equiparar al consumidor con el adicto termina desdibujando las fronteras entre uso, abuso y dependencia o presentándolos como etapas necesarias de un mismo proceso lineal", se destaca en un documento de la Sedronar.

Status jurídico

Si bien todas las drogas tienen efectos perjudiciales sobre la salud, encontramos que el status jurídico de una droga muchas veces termina favoreciendo un tratamiento más benévolo de las drogas legales. Dicha posición de privilegio está ligada a la tolerancia social de la que goza, tal es el caso del alcohol o el tabaco.

"El consumo de alcohol y tabaco en adolescentes es un factor de riesgo para el consumo de otras sustancias psicoactivas. Entre los estudiantes que fumaron en el último año, el consumo de marihuana fue del 23,2%, mientras que entre los no fumadores, esta tasa es de 2,5%", detalla Sedronar en un trabajo que cita datos de la encuesta a estudiantes de nivel medio de 2009.
Sin embargo, Mauricio Vezzoni, a cargo del Plan Provincial de Lucha contra las Adicciones señaló que se está tomando cada vez más conciencia de las consecuencias del alcohol por lo cual cada vez son más los que buscan tratamiento.
Add more content here...