Logo Sertox

Portal latinoamericano de toxicología

Loxosceles rufescens

1 September, 2004
Me dirijo a Ud. debido a sus conocimientos esperando me pueda ayudar en un problema surgido con una familiar nuestra que está en este momento ingresada en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña debido a una picadura (creemos que de araña aunque ella no lo recuerda, pudo ser por la noche, durmiendo) producida durante una excursión en La Cerdanya/Catalunya (en la zona habita la Loxosceles rufescens)
Los médicos no saben que ha podido ser y no se atreven a intervenir hasta tener alguna información adicional. Le adjunto una foto del estado de su pie por si le resulta conocida la reacción y me indica de que especie puede ser la picadura.

Más que ayudarla creo que hay que felicitarla por haber asociado el cuadro de vuestra familiar con la picadura probable de la araña LOXOSCELES RUFESCENS. En nuestro país y resto de Latinoamérica existen otros especies de loxosceles y en España también, por ejemplo en este artículo:
http://www.somiama.com/Articulos/notas/166CC007022002/02%20Loxoceles%20Reclusa.htm
Para la LOXOSCELES RUFESCENS existe suero antitóxico específico pero lamentablemente por la imagen que Ud. envió ya es tarde para su aplicación. Ver:
http://www.toxinfo.org/antivenoms/indication/LOXOSCELES_RUFESCENS.html
Cuando aparecen las lesiones necróticas ya no hay posibilidades de neutralizar el veneno pero no se sienta mal por eso porque la mayoría de las veces sucede así ya que no es posible identificar el ejemplar precozmente. Mi duda (o más bien ignorancia) era si en España había referencias de picaduras por esta especie (LOXOSCELES RUFESCENS) y encontré en esta dirección la descripción de tres casos en vuestro país http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/genera/. En otro texto dice que esa especie es menos peligrosa que la de otras latitudes http://www.viasalus.com/vs/B2P/cn/toxi/pages/x/x20/03.jsp . En otro texto se afirma que "En el Mediterráneo y la Península Ibérica vive la Loxosceles rufescens, pero su mordedura solo causa edema local y no necrosis o muy leve", pero según mi criterio no creo que se pueda descartar. Ver: http://www.uninet.edu/tratado/c101204.html. Creo que excede su interés, pero en este artículo "Cuadros tóxicos producidos por mordeduras de araña en Chile:
latrodectismo y loxoscelismo"de Hugo Schenone F. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000400013&lng=en&nrm=iso menciona "en países mediterráneos con especial referencia a experiencias en Yugoslavia y España. …
Loxosceles rufescens". Por el tipo y lugar de lesión no sería raro que halla quedado atrapada en el calzado. Nosotros, salvando las diferencias, publicamos un trabajo de una lactante de 44 días con lesiones en la zona del pañal donde presuntamente había quedado atrapada la araña (Loxosceles laeta). Desde el punto de vista del tratamiento, salvo la administración de suero, que como mencionara antes en este caso ya es tarde, no hay conductas específicas sino sólo control de laboratorio (puede producir alteraciones hematológicas) y local (mucho no hay para hacer, sólo esperar la evolución espontánea y hacer cirugía reparadora si las lesiones así lo indicaran). Como diagnóstico diferencial hay que descartar infecciones (en este caso las lesiones se extienden a diferencia de lo que sucede por picadura de araña que mantienen siempre los límites nítidos, es decir, hasta el lugar donde llegó el veneno necrotizante).

Add more content here...